Autor: Canal 4 Paysandú

  • Consultor del Fondo de Conversión estructural del Mercosur evaluó trabajo cumplido en Paysandú

    Paysandú recibió la visita de un consultor del Fondo de Conversión estructural del Mercosur, organismo que brindó fondos al Mides en el período de 2005 a 2010 para intervenciones múltiples en asentamientos de frontera. Estos fondos permitieron comenzar en Paysandú los proyectos de realojos de personas en zonas inundables, particularmente en la Chapita.

    La visita de dicho consultor, se realizó para comenzar el informe final desde el área social, indicó el Director Departamental del Mides Carlos Damico, quien agregó que estos fondos también fueron utilizados en el financiamiento de emprendimientos productivos en el período comprendido entre 2008 y 2012. Cerca de 70 emprendimientos fueron financiados en Paysandú a través de estos fondos indicó Damico.

  • CARU difundirá en breve los resultados del monitoreo del río realizado luego del conflicto por UPM

    Previo a la realización de la jornada sobre Calidad del agua en zonas recreativas del Río Uruguay, que se desarrolló en Paysandú, con la presencia de representantes de los gobiernos locales de ambos países, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) informó que presentará en los próximos días el resultado del monitoreo del Río Uruguay que se realizó como consecuencia del fallo de la Haya luego del conflicto por la instalación de Botnia, hoy UPM.

    El presidente de la delegación uruguaya, Capitán de Navío (R) Gastón Silbermann, indicó que “los resultados ya los tenemos, lo que estamos trabajando es en cómo presentarlos y las concusiones”.

    El presidente de la delegación argentina, Dr. Mauro Vazón, agregó que en realidad lo que se van a conocer son los datos de las más de 60 campañas que se hicieron desde que están en práctica las obligaciones que marcan las actas reversales firmadas por los presidentes José Mujica y Cristina Fernández y que de alguna manera son la consecuencia del fallo de La Haya”.

    Vazón agregó que CARU midió “UPM, la desembocadura del río Gualeguaychú, y el río Uruguay”, destacando que el compromiso es “poner en conocimiento de la sociedad cómo es la fotografía de estas campañas para que cada uno sepa cómo está el río Uruguay en el tramo complicado que fue motivo de la disputa”.

  • CARU realizó jornada sobre calidad del agua en zonas recreativas en el Río Uruguay

    Se cumplió en Paysandú la jornada “Calidad del agua en zonas recreativas en el Río Uruguay” organizada por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), donde participaron las autoridades locales de los departamentos y municipio de la zona fronteriza de Uruguay y Argentina.

    El presidente de la delegación uruguaya, Capitán de Navío (R) Gastón Silbermann, dijo que CARU viene haciendo desde hace un par de años los estudios de la calidad del agua, y en esta instancia se busca una mejor comunicación con las autoridades locales para informar estos estudios.

    Por su parte el presidente de la delegación argentina, Dr. Mauro Vazón, indicó que se busca “seguir compartiendo con los intendentes de ambas costas el compromiso de tener informados a todos en primer lugar, y tratar de darle solución para que el uso recreativo siga siendo en un río tan limpio y agradable para el uso de toda la poblaciones vecinas como es hasta ahora”.

  • Jornada de sensibilización sobre explotación sexual de niñas, niños y adolescentes se cumplió en Paysandú

    Se desarrolló en el Liceo Nº 7 de nuestra ciudad, una jornada de sensibilización sobre explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes dirigido principalmente a actores políticos y jerarcas de la Intendencia. La actividad fue organizada en conjunto entre INAU, la ONG “El paso” y la Comisión de Derechos Humanos de la Junta Departamental. La edil Raquel Medina, presidente de dicha comisión, dijo que se pretende interiorizar en este tema a la mayor cantidad de personas para generar un compromiso desde las instituciones.

    La Directora del Centro de estudios de derivación del INAU, Mariela Tagliani, dijo que anteriormente se han realizado jornadas sobre este tema con Policía Comunitaria e integrantes del Poder Judicial. Tagliani agregó que “a raíz de los últimos procesamiento hemos recibido bastante más denuncias por la Línea Azul 0800 5050 que tiene la ventaja de ser anónima y a la cual hay que dar una respuesta inmediata”, destacando que “esto habla de que está habiendo una concientización de la población en relación al delito que implica este tema”.

    Por su parte, la referente del equipo itinerante de la ONG “El paso”, Fabiana Condo, dijo que el objetivo de esta jornada es “avanzar en colocar las miradas sobre los problemas que viven los niños, niñas y adolescentes de nuestro país. Es cierto de que algunos temas se habla; de la violencia que sufren los chiquilines adentro o afuera de sus casas, por parte de actores de la comunidad no hablamos tanto”.

    Fabiana Condo agregó que “la explotación sexual es un delito y es una violación de derechos que produce el mundo adulto”, indicando que “el maltrato y el abuso sexual intrafamiliar es una violación de derechos que sucede a puertas cerradas, pero la explotación sexual sucede a la vista de todos. La intención de estas instancias es problematizar el tema, que los actores políticos y también todos como vecinos y vecinas asumamos la responsabilidad que tenemos como adultos de cuidar a los chiquilines de nuestra comunidad”.

  • Gobierno decretó duelo oficial por fallecimiento del expresidente Jorge Batlle Ibáñez

    Gobierno decretó duelo oficial por fallecimiento del expresidente Jorge Batlle Ibáñez

    El Poder Ejecutivo decretó duelo oficial el martes 25 de octubre con honras fúnebres y bandera a media asta en todas las reparticiones del Estado tanto dentro del país como en el exterior tras el fallecimiento del expresidente de la República, Jorge Batlle Ibáñez, este lunes 24.

    El Gobierno destaca la defensa de los valores democráticos del ex mandatario y legislador de amplia trayectoria, así como su compromiso por el país.

    El decreto recuerda que Jorge Batlle Ibáñez fue el primer presidente uruguayo del siglo XXI, para el período marzo de 2000 a marzo de 2005, y una trayectoria política que incluye una labor parlamentaria como representante nacional y senador de la República en varios períodos de gobierno.

    Señala además que tanto en el ejercicio de los cargos públicos como en su vida política en general, fue defensor de los valores democráticos y tuvo una intensa y comprometida labor a favor del país.

    El duelo oficial incluye honores fúnebres de Presidente de la República a sus restos mortales, que son velados en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo.

    Además, la bandera nacional permanecerá a media asta en todos los edificios públicos, Embajadas de la República en el exterior, cuarteles, fortalezas, bases aéreas y buques de guerra.

  • Presidenta de la Cruz Roja Uruguaya: «En estos nueve meses hemos cumplido con todo»

    Luego que el Ministerio de Educación y Cultura determinara la intervención de la Cruz Roja Uruguaya ante las denuncias de irregularidades, la presidenta de la institución, Mary Zapara, dijo a nuestro informativo que es un buen momento para que la intervención pueda determinar si hay o no irregularidades, agregando que le darán la bienvenida a las autoridades intervinientes el día que ingresen a la Cruz Roja, ya que “hemos tenido el comunicado pero todavía no están, dentro de la institución estamos trabajando”, indicó.

    La presidenta de la Cruz Roja Uruguaya agregó que “esas personas las cuales están hablando y saliendo a la prensa, hace seis meses fueron alejadas de la institución, fueron dadas de baja de la institución”. Mary Zapata agregó que “todo esto nos tiene muy mal, y por eso estamos esperando que la justicia sea la que tenga la última palabra para poder nosotros hablar y decir las cosas que corresponden decir”.

    Consultada sobre las irregularidades estatutarias que fueron mencionadas, Zapata indicó que esta situación se debe a que “iniciaron la gestión en noviembre de 2015 con los nuevos estatutos, por eso es que se han demorado los trámites en los bancos, porque tienen que estudiar los estatutos para habilitar a las nuevas autoridades y eso lleva un tiempo”, indicó.

  • «Paysandú, Flor de Ciudad» convocó a miles de personas

    Se cumplió el fin de semana la 5ª edición de la muestra “Paysandú, flor de ciudad” en Plaza Constitución con la participación de 32 expositores del departamento. La Directora de Promoción Social Ing. Agr. Margarita Heinzen, destacó además la realización de la 1ª edición de “Flor de jardín” que premiaba a los mejores jardines particulares participantes. El objetivo de este concurso es “promover que la gente ponga plantas en sus casas para que empecemos entre todos a vestir y a embellecer nuestra ciudad”, indicó Heinzen.

  • Diputado Olivera planteó a Ancap que acceda al puerto mediante la rehabilitación de la vía férrea

    El Diputado del Partido Nacional Dr. Nicolás Olivera, planteó la posibilidad de rehabilitar la vía férrea que llega hasta el puerto. Esto surge luego de una reunión que el legislador sanducero mantuvo con el director de Ancap Diego Labat, quien le manifestó que el ente estudia diversificar la matriz logística puntualmente en la recepción de combustible en la planta de Nuevo Paysandú.

    Ancap maneja la posibilidad de construir un poliducto que uniría la planta de Ancap con el puerto mediante una inversión de seis millones de dólares, o la construcción de un muelle con una inversión de 12 millones de dólares.

    Olivera planteó esta tercera alternativa ya que entiende que con la rehabilitación de la vía férrea se estaría resolviendo este tema del acceso del ente al puerto, destacando que “lo importante es que Ancap tiene recursos para invertir. Hoy está analizando dos alternativas y nosotros pusimos en el radar de Ancap esta otra alternativa que sería rehabilitar la vía férrea”, dijo Olivera, agregando que la inversión podría venir por parte de ente, pero también de privados, con los cuales ya se ha hecho contactos para estudiar la posibilidad de instalar una terminal logística al norte de la ciudad.

  • La Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional presentó en Paysandú las opciones de becas

    La Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) realizó en Paysandú una presentación de las distintas becas que ofrecen diferentes países. Las becas son amplias y para todo el público en general dependiendo de lo que se quiera estudiar o hacer. Se trata de becas que son de gobierno a gobierno o bien de un organismo internacional a gobierno, indicó Gabriela Fernández, responsable del Área de Formación y Recursos Humanos de AUCI.

    Las becas pueden ser cursos cortos, maestrías, doctorados o postgrados, entre otras opciones. Dependiendo de la beca, el curso se puede realizar a distancia o en el extranjero. Los interesados pueden acceder a más información al respecto en la página www.auci.gub.uy donde se encuentras todas las opciones y los requisitos para cada caso.

  • Inauguraron semipeatonal de 19 de Abril

    Quedó inaugurada la semipeatonal de 19 de Abril entre Leandro Gómez y 18 de Julio. En principio, de acuerdo a lo acordado entre la Intendencia y los comerciantes de esta cuadra, funcionará como semipeatonal desde la hora 7:00 del lunes hasta la hora 19:00 del viernes, y los fines de semana será peatonal.

    El intendente Guillermo Caraballo indicó que como toda obra que implique cambios urbanísticos, tendrá un margen de modificación de este funcionamiento, porque se debe integrar la práctica que la gente haga del lugar.