Autor: Canal 4 Paysandú

  • AEBU en alerta ante falta de personal en sucursales del BROU del interior

    La Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) se encuentra en alerta ante la falta de personal en sucursales del Banco República en localidades del interior. El dirigente gremial Sebastián López dijo que “estamos alerta ante el hecho de que se está levando adelante el desarrollo de la Ley de Inclusión Financiara y vemos con preocupación cómo en ciertos lugares la bancarización no está llegando”. López agregó que se están realizando cabildos abiertos en varias localidades del interior para atender los reclamos por la falta de personal en las sucursales del Banco República.

    El próximo sábado 23 de julio se realizará un cabildo en Tambores con la participación de la ciudadanía de esa localidad. El dirigente gremial también indicó que ahora, en la negociación del convenio colectivo, se reclama el ingreso de personal para los bancos oficiales, ya que en los próximos cinco o diez años se van jubilar una cantidad importante de funcionarios.

  • Gobierno dispuso etiquetado genérico en cajillas de cigarrillos desde 2017 y estudia aumentar su precio

    El Gobierno uruguayo decidió implementar en 2017 el “etiquetado genérico” en las cajillas de cigarrillos, que incluye forma y color únicos, mayores advertencias sanitarias y marcas sin variantes, es decir con igual tonalidad y tipografía. El objetivo es bajar 20 % la prevalencia del consumo en la población en general, indicó el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, quien agregó que también se estudia el aumento del precio.

    En conferencia de prensa este miércoles 13 de julio en la sede del Ministerio de Salud Pública (MSP), el ministro Basso expresó su satisfacción por los resultados favorables a Uruguay en el proceso judicial tramitado en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) ante la demanda presentada por la empresa tabacalera transnacional de origen estadounidense Philip Morris.

    En la oportunidad, felicitó al equipo jurídico y médico que trabajó en ese proceso de seis años, además de resaltar la claridad del fallo y que el tribunal haya desestimado cada una de las demandas presentadas en la ocasión.
    Basso aclaró, sin embargo, que aunque el fallo hubiera sido adverso no se modificaría la política antitabaco que Uruguay implementa.
    En este contexto, informó que es una meta de este quinquenio (2015-2020) abatir los índices de prevalencia de consumo en 20 %.

    En la actualidad, 22 % de la población uruguaya adulta aún mantiene el hábito de fumar, según datos de la encuesta de hogares del Instituto Nacional de Estadística de 2014. En 2006 ese indicador llegaba a 32 %. En cuanto a adolescentes de 13 a 15 años, en 2006 era 20,2 % y actualmente se encuentra en 8,2 %.
    Según el ministro, una forma de reducir la prevalencia es la implantación del etiquetado genérico, esto es forma y color únicos, acompañado de la ampliación de las advertencias sanitarias y la concreción de marcas sin variantes, mediante tipografía y color únicos.

    “Este etiquetado elimina todo tipo de atractivo que puedan tener las presentaciones de tabaco, atractivos sensoriales vinculados a colores, sabores, aromas, tipo de filtro y papel, cualquier elemento que pueda identificarse como particularmente atractivo para algún sector de la población”, detalló Basso.

    “Incluye además amplias advertencias sanitarias (se prevé rotación para no generar acostumbramiento) y evita el engaño al consumidor a través de términos y colores”, argumentó.
    El ministro explicó que el proceso ya comenzó, pues actualmente varias facultades trabajan en un proyecto que procura elaborar una propuesta oportuna para la población uruguaya, en base a un modelo originado en Australia, basado en la percepción de las personas ante distintas cajillas.

    “Es un proceso con respaldo científico, jurídico y técnico”, dijo el titular de Salud Pública, quien estimó que en 2017 estará instrumentado el nuevo etiquetado.
    Basso agregó que las decisiones del Gobierno respecto a la política antitabaco no son sugestivas, arbitrarias, improvisadas ni sin evidencia. Dijo que de igual forma se llevó adelante el proceso de defensa en el juicio contra las tabacaleras.

    En paralelo a los avances que implican esta medida, indicó que continuarán los protocolos para el control del comercio ilícito de tabaco, en procura de limitar al máximo el ingreso de cigarrillos de contrabando. Para concretarlo, hace un tiempo se creó una comisión intersectorial “buscando ser lo más eficientes posibles”, agregó.
    Asimismo, continuará el trabajo en el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco y la colaboración con otros países.

    En cuanto al precio, el ministro recordó que fue ajustado en febrero pasado y se estudiarán nuevas subas, ya que el aumento es una medida importante para bajar la prevalencia.

    Consultado sobre el enfoque de las próximas campañas antitabaco, puntualizó que se dirigirán a las poblaciones más vinculadas con el consumo, personas más vulnerables desde el punto de vista socioeconómico, mujeres jóvenes, en quienes la industria tabacalera hizo foco, embarazadas y los trabajadores de la salud.

    También sostuvo que el ministerio trabaja con el PIT-CNT para incidir en los trabajadores de la construcción, que registran altos indicadores de consumo de tabaco.

  • Muestra Eficiencia Energética en Paysandú Innova

    Quedó habilitada en el hall del Puerto Digital Regional Paysandú Innova, la muestra “Eficiencia energética” que propone el Ministerio Industria, Energía y Minería. Maria de los Ángeles Bruni, integrante de Paysandú Innova, indicó que esta muestra se suma a las propuestas del Puerto Digital, ya que en el lugar se desarrollan programas que tienen que ver con la formación, difusión y vinculación con el sector productivo, y la difusión de la ciencia y tecnología.

    También se destacó la muestra es un proyecto de Ciencia Viva y la Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería, con el objetivo de divulgar información sobre eficiencia energética a través de una propuesta interactiva que permite al público experimentar con diversos módulos. Datos sobre fuentes de energía, comparación de tecnologías, información sobre consumo son algunos de los aspectos comprendidos en esta muestra.

    Estará habilitada hasta el viernes 22 de julio en el horario de 9:00 a 13:00 y de 13:30 a 17:00 horas de lunes a viernes.

  • Comepa se incorpora al Programa de Salud Bucal en las escuelas

    Desde la Red de Atención Primaria (RAP) de ASSE se anunció la incorporación de Comepa al programa de salud bucal que se lleva adelante en las escuelas del departamento. La Dra. Leticia Zunino, de la RAP, indicó que en Paysandú se viene trabajando desde el año 2009 en las escuelas rurales, donde participan varios actores como el Ministerio de Defensa, ANEP, EL Ministerio de Salud Pública, ASSE y la Facultad de Odontología, entre otros. Ahora Comepa se incorpora realizando la promoción y prevención de las enfermedades bucales en ocho escuelas urbanas en la ciudad de Paysandú y dos rurales, una en Piedras Coloradas y otra en Beisso.

    La Dra. Zunino también indicó que de las 41 escuelas rurales que están a cargo de ASSE en este programa, aproximadamente la mitad está de alta, o sea que no hay caries entre los niños que concurren a esas escuelas.

  • Jefatura de Policía presentó un balance de su accionar desde la asunción de nuevas autoridades

    Se presentó en Jefatura de Policía de Paysandú un informe del accionar de las nuevas autoridades al frente de la policía sanducera desde su asunción. El Jefe de Policía, Crio. Gral. Luis Mendoza, dijo que en febrero se le planteó por parte de la población al Ministro del Interior problemas de inseguridad, y allí se tomaron las medidas de apoyar con la Guardia Republicana, designar nuevas autoridades de la jefatura y disponer de 50 nuevas vacantes.

    Mendoza indicó que ese fue el comienzo de un proceso que busca trabajar sobre tres puntos: mayor cantidad de efectivos en las calles en un patrullaje preventivo y disuasorio, acercamiento con la sociedad, y capacitación del personal policial.

  • Nuevo aumento para empleadas domésticas

    A partir del 1º de julio, el sector doméstico percibe aumentos en sus salarios gracias a un convenio firmado oportunamente entre la Liga de Amas de Casa, el sindicato de trabajadoras domésticas y el Ministerio de Trabajo. El salario mínimo será de $ 14.208, lo que equivale a 44 horas semanales de trabajo y 25 jornales en el mes, y el valor de la hora es de $ 73,07. El incremento aplicado es de 6,75 %. Por otra parte, quienes ganen entre $ 16.179 y $ 18.172, el aumento será del 5,55 %. Mientras tanto quienes ganen más de $ 18.172 cobrarán un aumento del 4,25 %, de acuerdo a lo indicado por Isabel Benítez, integrante del sindicato de empleadas domésticas.

  • Peatonal de 19 de Abril: Comenzó colocación de pavimento

    Se viene cumpliendo de acuerdo al cronograma establecido la construcción de la peatonal de calle 19 de Abril entre Leandro Gómez y 18 de Julio. El Director de Obras Arq. Gonzalo David de Lima, dijo que se tiene ya un avance importante en cuanto a la elaboración de la base para comenzar con la colocación del pavimento. También se ha coordinado con OSE el recambio de las cañerías obsoletas para evitar que se registren pérdidas luego de finalizada la obra.

  • Avanzan obras del Paseo Costero

    El Director de Obras de la Intendencia, Arq. Gonzalo David de Lima, indicó que se sigue trabajando en el paseo costero. Actualmente se cumple con la tarea de reacondicionamiento y relleno del colector industrial que pasa por el lugar, para evitar que se registren hundimientos luego de terminada la obra. Para esto se está retirando el material contaminado, rellenando y compactando el terreno, y se aspira que en la próxima semana se culmine con este trabajo.

  • Diputado suplente Pitetta conforme con destinar ganancias del juicio de tabacaleras a jubilados

    El diputado suplente del Frente Amplio Martín Pitetta dijo que “es una buena noticia que parte del dinero del litigio que teníamos con la tabacalera más importante del mundo, que al final se ganó, va a ir destinado a las jubilaciones más sumergidas”. El legislador aseguró que “sigue siendo un compromiso de este gobierno mejorar las jubilaciones más sumergidas”.

  • Pájaros Pintados: Lanzamiento del corredor turístico que integra Paysandú para desarrollar el turismo náutico, termal y de patrimonio cultural

    Pájaros Pintados: Lanzamiento del corredor turístico que integra Paysandú para desarrollar el turismo náutico, termal y de patrimonio cultural

    La ministra de Turismo, Liliam Kechichian, aseguró que el proyecto turístico Corredor de los Pájaros Pintados, que impulsa el turismo náutico, de naturaleza, termas y patrimonio cultural, es una oportunidad para ampliar la oferta turística de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano. «El ministerio y las intendencias demostraron que el trabajo conjunto es posible más allá del signo político», afirmó.

    «El Corredor de los Pájaros Pintados articuló los sectores público y privado de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano, sus intendencias municipales y siete municipios —Bella Unión, Belén, Villa Constitución, Chapicuy, Guichón, Nuevo Berlín, San Javier—, la Junta Local de Villa Soriano y más de cien emprendedores», afirmó Kechichian.
    La jerarca participó este viernes 8 de la presentación de la marca “Pájaros Pintados”, que se realizó en la sede ministerial junto a los intendentes de Artigas, Pablo Caram, de Salto, Andrés Lima, de Rio Negro, Oscar Terzagui y de Soriano, Agustín Bascou.

    El corredor surgió en 2012 a instancias del Programa de Apoyo al Sector Turístico de la cartera y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); abarca un área comprendida entre la localidad de Villa Soriano, en el departamento homónimo y Bella Unión, en Artigas, e incluye a Mercedes, Fray Bentos, Almirón-Montes del Queguay, Meseta de Artigas, Salto, Villa Constitución y Belén.

    Además de la zona termal, el tercer producto más importante del país, la zona turística se potencia con diversas modalidades como el turismo náutico y fluvial, en la que los visitantes pueden recorrer los ríos Uruguay, Cuareim, Queguay y Negro en catamarán, kayak, canoa, trainera y velero.

    El corredor incluye opciones de turismo de naturaleza, donde se destacan las áreas protegidas de Esteros de Farrapos e islas del río Uruguay (Río Negro), Montes del Queguay (Paysandú) y Rincón de Franquía (Artigas).
    El turismo patrimonial está representado por el Paisaje Industrial Fray Bentos, declarado patrimonio mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

    Otras expresiones son la meseta de Artigas y la gesta de Leandro Gómez en Paysandú, y Salto, cuna de los escritores Horacio Quiroga, Enrique Amorim y Marosa Di Giorgio, Bella Unión en donde confluyen los ríos Cuareim y Uruguay y se impone la actividad de la caña de azúcar, además del amplio calendario de fiestas tradicionales que se realizan en los cinco departamentos.

    Pájaros Pintados «es un corredor dinámico, que mejora la competitividad, amplía y diversifica la oferta, sin que los distintos productos turísticos pierdan independencia», destacó Kechichian en la presentación.
    La secretaria de Estado reiteró que hoy la actividad turística no se concentra sólo en la costa Atlántica, sino que se amplió a todo el territorio hasta beneficiar a pequeñas localidades donde el turismo se ha constituido en una actividad económica. «En esto han tenido un papel destacable los coordinadores regionales del ministerio», aseveró Kechichian.

    La titular dijo que la cartera y las intendencias del corredor del río Uruguay demostraron que, a pesar de los diferentes signos políticos en su composición, en el sector turístico se puede trabajar juntos.
    El intendente Lima se refirió al cambio favorable de la visión histórica en materia turística. «Antes, los distintos departamentos se concentraban en sus territorios y en los últimos años comenzó a imperar una visión integradora en donde se potencian las regiones en su conjunto», elogió.

    Además de Kechichian, Caram, Lima, Terzagui y Bascou, estuvieron presentes el subsecretario Benjamín Liberoff y el coordinador del programa Proyecto de Apoyo al Sector Turístico, Cristian Pos, además de numerosos operadores privados del sector.