Categoría: Educación

  • Funcionarios de CAIF y Siempre esperan conocer cuál será la ONG que cogestionará los centros

    Funcionarios de CAIF y Siempre esperan conocer cuál será la ONG que cogestionará los centros

    En un comunicado, trabajadoras y trabajadores de los centros CAIF y Siempre de Paysandú dan a conocer su punto de vista en torno a la desvinculación laboral de 130 de ellos en ocho instituciones que el INAU mantiene funcionando en Paysandú mediante convenio con el Gobierno Departamental. Si bien se anunció que ahora será una ONG la que realizará las contrataciones y se encargará de los recursos humanos, los funcionarios expresan su preocupación porque el llamado se realizó “con muy pocos días de publicación (se publicó el 23/12 y cerraba el 31/12), en fechas por demás complicadas, y con escasa difusión”, además de haber feriados y fin de semana en el medio, hecho que dificulta a los posibles oferentes a realizar planteos o solicitar prórrogas en el llamado.

    Los funcionarios esperan que el diálogo iniciado con la Intendencia también incluya a la Fundación o a la ONG que sea seleccionada para gestionar los recursos humanos, y que se tenga en cuenta la incorporación de la totalidad de las personas cesadas.

    Los contratos cayeron el 31 de diciembre y el hecho fue comunicado el día 30 de diciembre, cuando “directores de Desarrollo Humano y Social concurren a los ocho centros CAIF y al Centro Siempre, administrados por la Intendencia de Paysandú, a notificar de forma verbal, los ceses de contratos de la totalidad de las trabajadoras y los trabajadores que desempeñan sus funciones en dichas instituciones”.

    El comunicado agrega que “se trata de 130 trabajadoras y trabajadores que se desempeñan, en muchos casos, desde hace más de 12 años”. Ya han pasado por cambios de administración y sus contratos se renovaban año a año. Se indicó que en su mayoría desempeñaron funciones en la administración de Julio Pintos, luego de Bertil Bentos y finalmente de Guillermo Caraballo. “Los funcionarios fueron contratados mediante llamado público presentando carpeta de méritos y concursos”. Este grupo de funcionarios abarca “maestras, educadoras, coordinadoras de gestión, psicomotricistas, psicólogos, trabajadores sociales, auxiliares de cocina y servicio”.

    En el comunicado se expresa que el mismo día 30 de diciembre, tras una reunión de representantes de los funcionarios con el intendente Nicolás Olivera se inició una instancia de diálogo donde “el Intendente de Paysandú se compromete a llevar a cabo futuras reuniones donde se tratará la temática del cese de contratos”.

    Los funcionarios hacen “un llamado a las autoridades centrales de INAU, a la Dirección Departamental y del Programa Primera Infancia del mismo, a intervenir en esta situación que es por demás irregular e injustificada, que pone en riesgo el acumulado, la continuidad de los equipos y sus intervenciones, la relación con las comunidades y las familias, y por lo tanto el trabajo de 9 centros, en la especial coyuntura en que se encuentra el país”.

    Este es el comunicado difundido este domingo:

    A la opinión pública y autoridades
    Situación de 8 centros CAIF y desvinculación laboral de 130 trabajadoras
    El día 30 de diciembre del año 2020 directores de Desarrollo Humano y Social concurren a los ocho centros CAIF y al Centro Siempre, administrados por la Intendencia de Paysandú, a notificar de forma verbal, los ceses de contratos de la totalidad de las trabajadoras y los trabajadores que desempeñan sus funciones en dichas instituciones, al día 31 de diciembre.
    Cabe acotar que se trata de 130 trabajadoras y trabajadores que se desempeñan, en muchos casos, desde hace más de 12 años. Todos en relación de dependencia, aunque bajo diferentes modalidades de contratación (tales como contratos a término, sin término y eventuales especiales) Los funcionarios fueron contratados mediante llamado público presentando carpeta de méritos y concursos.
    El convenio entre la Intendencia de Paysandú e INAU se firmó en el año 2008, abarcando una población de alrededor de 1300 niñas y niños con sus correspondientes familias, distribuidos en ocho centros CAIF, atendidos por 120 funcionarios (maestras, educadoras, coordinadoras de gestión, psicomotricistas, psicólogos, trabajadores sociales, auxiliares de cocina y servicio). Situación similar vivieron las trabajadoras del Centro Siempre inaugurado en el año 2018, a quienes se les comunicó también el cese de sus contratos al 31 de diciembre.
    Los funcionarios consideran que, si bien desconocen el contenido textual del convenio vigente entre INAU y la Intendencia de Paysandú, la gestión conjunta implica una tratativa anterior a la no continuidad de la gestión de los recursos humanos que forman parte de los centros CAIF. Es decir, que la Intendencia no puede actuar por sí sola, generando innovaciones al convenio firmado, puesto que debe ser una decisión avalada por el Directorio de INAU. Las autoridades del Instituto, según se nos ha informado, no estaban en conocimiento de esta iniciativa, lo cual la hace más grave aún.
    El mismo día 30 de diciembre se realizó una manifestación de los funcionarios ante la sesión extraordinaria de la Junta Departamental, motivo que determinó la autorización del ingreso de tres delegadas de CAIF y centro Siempre a dialogar con el Sr. Intendente Departamental Dr. Nicolás Olivera sobre los ceses de contratos, el futuro de los centros y las fuentes laborales de más de un centenar de trabajadoras.
    De esta forma se inició una instancia de diálogo donde el Intendente de Paysandú se compromete a llevar a cabo futuras reuniones donde se tratará la temática del cese de contratos.
    Sobre esto último, al momento, lo planteado es que se realizó una convocatoria pública, aunque con muy pocos días de publicación (se publicó el 23/12 y cerraba el 31/12), en fechas por demás complicadas, y con escasa difusión, para que se presentarán fundaciones dispuestas a gestionar el personal, tercerizando así la gestión de recursos humanos (esto no está dispuesto en el convenio, ni es algo que esté planteado por el Plan CAIF – INAU).
    En tal sentido, en respuesta a la pérdida de las fuentes de trabajo, lo que se dijo fue que los funcionarios deberán presentarse a un llamado público, mediante el envío de un currículo. Lo cual constituye un atropello a 130 trabajadores, técnicos y profesionales que se vienen desempeñando en los centros y se ven desafectados sin que mediara justificación alguna, ni por su desempeño. Además de lo injustificado, este procedimiento, al tratarse de una fundación, no da garantía. Durante el mes de enero se deberá realizar dicha gestión una vez que se designe la Fundación u ONG seleccionada en el llamado a “Gerenciamiento a Recursos Humanos para la Intendencia de Paysandú” que fuera publicado en el diario local el día 23 de diciembre del año 2020.
    Por todo lo expresado, hacemos un llamado a las autoridades centrales de INAU, a la Dirección Departamental y del Programa Primera Infancia del mismo, a intervenir en esta situación que es por demás irregular e injustificada, que pone en riesgo el acumulado, la continuidad de los equipos y sus intervenciones, la relación con las comunidades y las familias, y por lo tanto el trabajo de 9 centros, en la especial coyuntura en que se encuentra el país.
    A la opinión pública, invitamos a informarse, a sumarse a las iniciativas por la defensa de los centros, niñas, niños y sus familias.
    A las autoridades departamentales, a abrir instancias de diálogo y negociación de manera de encontrar soluciones que no afecten a los centros ni a los trabajadores.

    Trabajadoras y trabajadores de centros CAIF y Siempre, Intendencia de Paysandú

  • Reconocieron trabajo realizado por estudiantes de medicina sobre prevención de siniestralidad vial

    Entregaron este miércoles en Paysandú los reconocimientos a los mejores trabajos realizados por los estudiantes de medicina que participaron de la materia optativa “El factor humano en la prevención de la siniestralidad vial”. La propuesta fue llevada adelante por la coordinadora de la carrera en medicina, Dra. Diana Domenech. La instancia se cumplió en la sala Maestro Héctor Ferrari del Centro Universitario.

  • Asistencia a clases volverá a ser obligatoria a partir del 13 de octubre

    La Administración Nacional de Educación Pública decidió que la asistencia a clases sea obligatoria desde el 13 de octubre, con todos los protocolos sanitarios. También se trabajará para aumentar la presencialidad, en coordinación con autoridades sanitarias y académicas, confirmó el titular del organismo, Robert Silva. La decisión toma en cuenta lo sanitario y lo cognitivo, expresó el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas.

    «Es el regreso a la obligatoriedad con seguridad», destacó Silva, en la conferencia de prensa que se desarrolló este jueves 8 en la sala de prensa de la Torre Ejecutiva. Recordó que la asistencia es voluntaria hasta el momento, pero la resolución que se implementará el próximo lunes 13 se dispondrá en la medida en que los alumnos sean convocados y dentro de las posibilidades de cada establecimiento educativo.

    Quedan exceptuados de la obligatoriedad de concurrir los niños que integren la población de riesgo, añadió. Silva mencionó que los niños contrajeron la enfermedad fuera de los centros educativos.

    También anunció que el Codicen seguirá trabajando para aumentar la presencialidad, en un marco de diálogo y de acuerdo con el Ministerio de Salud Pública y el Grupo Asesor Científico Honorario.

    Según el presidente de la ANEP, es importante acudir a la búsqueda de los niños y los jóvenes, sobre todo, los de contexto de mayor vulnerabilidad. Para este objetivo, indicó, la obligatoriedad es una herramienta para alcanzar los mejores niveles académicos posibles para todos los alumnos, junto con el trabajo de apoyo en lengua y matemáticas.

    Hay presencialidad en 1.040 escuelas rurales y 300 de tiempo completo y tiempo extendido, con grupos divididos. «Queremos más presencialidad en cumplimiento estricto de los protocolos sanitarios», afirmó.

    Uruguay es el único país de América Latina con presencialidad en la educación, reiteró Silva. El 22 de abril comenzó el proceso de retorno a los salones de clases, primero en las escuelas rurales. Durante junio continuó la reapertura en centros urbanos, recordó.

    Por su parte, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, acompañó la decisión porque persigue el equilibrio sanitario de forma integral, tanto por la prevención de la COVID-19 como por el desarrollo neurocognitivo de los alumnos.

    Salinas destacó la articulación entre las autoridades de la Educación y el Grupo Asesor Científico Honorario. “No hay ninguna duda del rumbo que estamos tomando, se están dando pasos cortos y seguros, con garantías y en concordancia”, aseveró el jerarca.

    [scribd id=479284815 key=key-cD0JEuiMYUud07fpFqMZ mode=scroll]

  • Lunes 28 no hay clases presenciales en centros donde funcionen comisiones receptoras de votos

    Lunes 28 no hay clases presenciales en centros donde funcionen comisiones receptoras de votos

    Por disposición de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), en aquellos centros educativos, públicos o privados, de todo el país, en los que el domingo 27 de setiembre funcionen comisiones receptoras de votos, con motivo de las elecciones departamentales y municipales, no se dictarán clases presenciales.

    La medida se debe a que en la jornada del lunes 28 de setiembre se procederá a ventilar y desinfectar los espacios que, con motivo de los comicios celebrados el día anterior, hayan recibido una importante afluencia de personas.

    El comunicado también establece que las direcciones de los centros educativos serán las encargadas de coordinar y posibilitar las tareas de limpieza, desinfección y ventilación de los locales.

    [scribd id=477354330 key=key-rreeI3czZDCfNn4I1opF mode=scroll]

  • Sindicato de funcionarios no docentes de la Udelar está preocupado por el congelamiento del presupuesto

    Representantes del Sindicato de Funcionarios no docentes de la Universidad de la República manifestaron su preocupación por el congelamiento del presupuesto para la Universidad en el proyecto de ley de presupuesto. Manuel Menéndez indicó que contar con un presupuesto congelado significará un recorte, ya que la inflación irá horadando año a año los recursos asignados. Marcelo Bustamante agregó que el sindicato no descarta ninguna medida para poder incidir a nivel parlamentario. Actualmente, representantes del sindicato se encuentran recorriendo los departamentos donde está presente la Universidad para interiorizar a los funcionarios y a la sociedad sobre esta situación.

  • El Intendente planteó su preocupación al ministro Da Silveira sobre el congelamiento del presupuesto para la Universidad

    La preocupación del intendente Mario Díaz, expresada directamente al ministro de Educación y Cultura Pablo Da Silveira, es el mensaje presupuestal que contiene un congelamiento de los recursos para la Universidad de la República, “que pone en riesgo la continuidad de la carrera de Medicina en su totalidad”. El ministro Da Silveira dijo que “la Universidad de la República felizmente tiene una dotación de recursos importante” y se aspira a que “se mantenga en el nivel de actividad en el que está”.

    El planteo del intendente por el congelamiento de los recursos para la educación terciaria es para evitar que se ponga en riesgo en la Universidad de la República (Udelar), “la continuidad de la carrera de Medicina en su totalidad como está planteada en nuestro departamento”.

    Preocupa al intendente sanducero que “ese proceso de descentralización universitario que se ha venido desarrollando en los últimos años continúe y se consolide y vemos con preocupación que ese mensaje presupuestal no estaría facilitando ese desarrollo”.
    “Como Intendente me corresponde solicitar que esas posibilidades que son fundamentales para Paysandú se sigan teniendo”, concluyó.

    Por su parte el ministro Pablo da Silveira aseguró que no habrá recorte en el presupuesto de la Universidad, La asignación presupuestal de la Udelar “viene en el mismo nivel desde hace tres años” y “se mantuvo incambiado” en este presupuesto enviado al parlamento. El secretario de Estado dijo que “la Universidad de la República felizmente tiene una dotación de recursos importante, viene con un nivel de actividad importante, y es muy importante también que se mantenga en el nivel de actividad en el que está”.

    Mario Díaz dijo que este anuncio del ministro significa “una tranquilidad enorme, tener la certeza que Paysandú no dará un paso atrás, porque es muy importante para los jóvenes poder realizar una carrera universitaria acá y no tener que radicarse en Montevideo o Salto como fue en otros momentos”.

    Díaz finalizó expresando al ministro que en la política de descentralización de la formación universitaria “nos va a encontrar en el mismo camino”.

  • Autoridades recorrieron las obras del nuevo local de la Universidad Tecnológica en Paysandú

    El nuevo local de la Universidad Tecnológica (UTEC) que se construye en parte del local donde funcionó, Paylana estará pronto para su utilización a fin de año y se espera, con esta nueva infraestructura, ampliar la licenciatura en análisis alimentario, indicó la Consejera de la UTEC, licenciada Graciela Do Mato. El intendente Mario Díaz destacó el aporte de la Intendencia, que fue la impulsora de la instalación de la universidad en parte de este edificio, agregando que este gobierno departamental “ha potenciado una serie de decisiones que apuntan a consolidar a Paysandú como polo de desarrollo desde el punto de vista de la educación terciaria”. En la recorrida también participó el ministro de Educación y Cultura Pablo Da Silveira.

  • Podría correr riesgo la continuidad de la carrera de medicina en el litoral norte si no aumenta el presupuesto para la Universidad

    Comenzó el segundo semestre del segundo año de la carrera de medicina de la Universidad de la República que se dicta en Paysandú y Salto. En este semestre comenzaron las clases prácticas. En el Cenur Litoral Norte hay 80 estudiantes que actualmente están cursando segundo año de medicina.

    La Coordinadora de la Carrera de Medicina en Paysandú, Dra. Diana Domenech, indicó que hay preocupación con respecto al nuevo presupuesto, ya que lo que se programó por parte de la Universidad puede estar seriamente comprometido si no se destinan más recursos para los próximos años, ya que los estudiantes van en aumento.

    La Dra. Domenech indicó que se disponía de un presupuesto que seguramente deba aumentar para los próximos años, pero si no va a haber aumento presupuestal se puede afectar la permanencia de esta carrera en la regional.

  • El Intendente y jerarcas de la UTEC recorrieron obras de la universidad en exlocal de Paylana

    El Intendente y autoridades de la Universidad Tecnológica (UTEC) recorrieron las obras que se llevan adelante en el exlocal de Paylana donde funcionará una sede de esta universidad. El Intendente Mario Díaz manifestó que la recorrida permitió observar los avances en las obras que se están ejecutando “y es una enorme satisfacción ver el nivel de desarrollo que ellas tienen y que nos está permitiendo darle una complementariedad a lo que fue el proyecto urbano en Paylana”.

    La Coordinadora de la Licenciatura en Análisis Alimentario de la UTEC, Química Farmacéutica Annabela Estevez, dijo que las obras conllevan tres etapas de las que se está culminando la primera de ellas.
    Consiste en “la implantación de cinco plantas piloto de alimentos, correspondiente a la Licenciatura de Análisis Alimentario que se completa en la práctica en este lugar, más un posgrado en Tecnologías de Alimentación”.

    El Director del Instituto Tecnológico Regional suroeste de la UTEC, Ing. Andrés Möller, señaló que el presupuesto comprometido para estas obras no se ha visto comprometido por la situación provocada por la pandemia y que se continuará apoyando a la Intendencia, “en una relación ganar ganar” y lograr que la Universidad funcione como agente de desarrollo local y regional. Con respecto al próximo presupuesto quinquenal, Möler agregó que se cuenta con el apoyo del Ministro de Educación y Cultura, y esto genera certezas para poder pensar en el futuro de la Universidad.

  • Alumnos del Liceo N° 8 ya reciben clases en el nuevo edificio

    Los alumnos del Liceo N° 8 están recibiendo clases en su edificio de Dr. José Verovay y Ayacucho, aunque el local no está oficialmente inaugurado. Actualmente el liceo cuenta con el equipo docente completo, auxiliares de servicio y aproximadamente 270 alumnos que cursan cuarto y quinto año, indicó su director Carlos Damico.