Categoría: Nacional

  • Carolina Cosse dijo en Paysandú que le dirá que sí al Frente Amplio si le proponen ser precandidata

    La Ministra de Industria Carolina Cosse participó en vivo en el informativo de Canal 4 de Paysandú donde fue consultada si sería precandidata en las próximas elecciones. Cosse indicó que no sabe si será precandidata porque eso depende del Frente Amplio y “quiero ser muy respetuosa del proceso” donde se elegirán los precandidatos.

    En caso que el Frente Amplio postule su nombre para ser candidata indicó que “va a responder que sí a cualquier cosa que me proponga porque soy frenteamplista y voy a acatar la definición y la propuesta que tenga el Frente Amplio, cualquiera sea”.

  • Productores autoconvocados fueron recibidos por el presidente Vázquez y se integrarán a instancias de diálogo

    Productores autoconvocados fueron recibidos por el presidente Vázquez y se integrarán a instancias de diálogo

    Este viernes 26, el presidente Tabaré Vázquez recibió en la Torre Ejecutiva a Federico Holzman, Marcelo Nougué, Guillermo Franchi y Álvaro Rivas, delegados del movimiento de productores agropecuarios autoconvocados que realizaron el acto con lectura de proclama en Durazno. En un encuentro distendido que duró unos 40 minutos, los visitantes entregaron sus demandas por escrito al mandatario, quien les manifestó que las estudiaría y les respondería oportunamente.

    El vocero de la reunión, Marcelo Nougué, indicó a la salida de la reunión con Vázquez, que el presidente “recibió gratamente la proclama y los documentos que le entregamos y los va a estudiar” además de indicar que “está analizando que integremos algunas instancias de diálogo, no para el lunes, pero si para más adelante”, aseguró Nougué, quien agregó que “Vázquez dijo que había medidas para tomar, pero primero tiene estudiar el documento para después poder comenzar a conversar y buscar soluciones”.

    Ante la consulta de si se planteó el tema de la rebaja del gasoil, Nougué destacó que “no se habló de medidas concretas”.

    El vocero de los productores autoconvocados indicó que “hoy representamos a un movimiento que es bastante más amplio que el sector agropecuario” y por eso entienden que no todos estos sectores están representados por las gremiales.

    “El movimiento tomó una dimensión que abarca más que el sector agropecuario. Termina hoy representando un sentimiento de todo el sector productivo, básicamente del interior del país y creemos que de parte de Montevideo. Las gremiales agropecuarias han sido parte de esto casi desde un comienzo. Hoy el planteo es mayor que la del sector agropecuario”, dijo Nougué.

  • Vázquez convocó una reunión con las gremiales rurales para el 29 de enero

    Vázquez convocó una reunión con las gremiales rurales para el 29 de enero

    El presidente de la República, Tabaré Vázquez, en la invitación enviada al presidente de la Comisión Nacional de Fomento Rural, dio cuenta que tomó conocimiento de la “plataforma” presentada por los productores rurales en Durazno.

    El primer mandatario convocó a la Asociación Rural del Uruguay, a las Cooperativas Agrarias Federadas, a la Comisión Nacional de Fomento Rural, a la Asociación de Cultivadores de Arroz y a la Asociación Nacional de Productores de Leche a poner en marcha la creación de la mesa de trabajo planteada por el Gobierno nacional el 15 de enero. La reunión será concretada el lunes 29 de enero.

    El presidente Vázquez envió una carta a Mario Buzzalino, presidente de la Comisión Nacional de Fomento Rural, donde hace referencia a la reunión que se mantuvo el pasado 15 de enero en la cual se propuso “crear un grupo de trabajo para atender la problemática que tienen hoy en día algunos sectores de esa actividad”.

    Vázquez remarca en la nota que en aquella reunión “los representantes de las gremiales presentes solicitaron que se dejara pasar la asamblea de «productores autoconvocados», que se realizaría en la ciudad de Durazno el día 23 de enero, a efectos de conocer la plataforma reivindicativa que iban a presentar”. “Habiéndose efectuado dicha asamblea y tomado estado público la plataforma presentada por la amplia difusión que se le diera, invito a Ud. y por su intermedio a la agremiación que representa, a poner en marcha la creación de la Mesa de Trabajo planteada por el Gobierno y a tales efectos los convoco para el próximo día lunes 29 de enero a la hora 10:00 a una reunión en las Oficinas Presidenciales de Suárez y Reyes”, concluye la carga envida por el primer mandatario.

    Vea la carta del presidente Vázquez a la Comisión Nacional de Fomento Rural

  • Presidente Vázquez se reunió con gremiales rurales y propuso creación de mesa de trabajo

    El presidente Tabaré Vázquez dijo que se procurará encontrar soluciones primero para las situaciones de emergencia, para luego atender al resto de los sectores agropecuarios. Aclaró que no todos están en problemas y que, incluso. algunos tuvieron “amplios beneficios”. Para ello, el mandatario propuso la creación de una mesa de trabajo, lo que será evaluado por las gremiales, quienes responderán si aceptan o no.

    En el encuentro con los representantes de las gremiales rurales, el presidente Vázquez les propuso la creación de una mesa de trabajo para analizar la problemática de los diferentes sectores y ver qué propuestas pueden ser llevadas por el Gobierno nacional, cuáles deben ser implementadas y qué respuestas puede dar.

    “Las distintas gremiales harán las consultas correspondientes y establecerán si aceptan o no llevar adelante una mesa de trabajo y de diálogo, que entendemos es sumamente importante para avanzar en el tratamiento de los temas de este sector”, dijo el mandatario. Agregó que se debe trabajar en medidas complementarias para atender la emergencia, que es lo primero que se debe resolver, para luego poder atender la situación de todos.

    “Tenemos que tomar algunas medidas rápidas para algunos sectores agropecuarios que son los que están en problemas, porque no todos los lo están, sino que, por el contrario, algunos tuvieron amplios beneficios, aumentaron las exportaciones”, precisó.

    Vázquez entiende que hay reclamos que son justos y deben ser atendidos como es el caso del sector lechero, que tiene un problema de endeudamiento. Recordó que se atendió la situación vinculada a la energía eléctrica, donde se les otorgó una rebaja de 15 por ciento en las tarifas en 2017, y que se extenderá en principio durante tres meses. Dijo que también se tendrá en cuenta el tema del endeudamiento.

    En relación al sector arrocero, netamente exportador, que gana más o menos de acuerdo a los precios internacionales, dijo que debe mejorar su productividad y su competitividad, lo cual se puede lograr por varios medios, como por ejemplo la correcta aplicación de la Ley de Riegos que favorecerá el incremento de la producción de arroz del país. “Para ello hay que reglamentar esa norma de reciente aprobación”, indicó.

    “Le propusimos a la Asociación de Cultivadores de Arroz que integre una mesa de trabajo para que, junto al Gobierno nacional, podamos diagramar y llevar adelante la reglamentación por decreto de esta Ley de Riego que favorezca los intereses del sector”, agregó.
    Vázquez aseguró que estas son algunas de las medidas planteadas, pues quedan otras que se estudiarán. “El Gobierno desea fervientemente que las asociaciones gremiales rurales acepten esta invitación a integrar desde ahora una mesa de trabajo para encontrar los caminos de soluciones eventuales a los problemas”, indicó.

    Posteriormente reafirmó que el Gobierno lleva adelante una línea económica que no tiene marcha atrás.
    “La política económica de este gobierno electo libre y democráticamente por los uruguayos seguirá siendo aplicada hasta el final del mandato de cinco años, y dentro de ella buscaremos mecanismos y soluciones a los problemas que se puedan presentar”, enfatizó.
    Vázquez reiteró que el Gobierno tiene un rumbo y un norte y se cumplirá con el mandato ciudadano que depositó su voto en 2014 para conducir el país.

    Fuente: Secretaría de Comunicación Presidencia de la República

  • Ministerio de Salud Pública instó a la población a extremar las precauciones para evitar ahogamientos en playas, piscinas y pozos de agua

    Entre 2009 y 2016, fallecieron ahogadas en Uruguay 174 personas menores de 19 años, una de las tasas más altas de América Latina, que afecta principalmente a niños a niños de 1 a 14 años. Por esta razón, el Ministerio de Salud Pública (MSP) instó a la población a extremar las precauciones en playas, piscinas y caudales de agua durante este verano. “Es un llamado de atención para todos”, enfatizó el subsecretario del MSP Jorge Quian.

    Uruguay presenta una de las tasas más altas de América Latina con 174 personas menores de 19 años fallecidas por ahogamientos entre 2009 y 2016. Además, es la primera causa de muerte por lesiones no intencionales entre niños de 1 a 4 años y la segunda para niños mayores de 5 años. En esta franja etaria la primera causa en nuestro país son las lesiones por siniestros de tránsito.

    En 2016, perecieron ahogados 10 niños de entre 1 y 14 años, informó Quian en conferencia de prensa este viernes 5. “Es una preocupación porque además de los niños que pueden morir hay otros que quedan severamente lesionados por las inmersiones en agua”, añadió.

    El subsecretario de Salud Pública instó a los responsables de niños a extremar las precauciones no solo en las playas, sino también en las casas con piscina o pozos de agua. Recomendó instalar cercos con puertas y cerraduras alrededor de estos lugares.

    Para atender esta problemática, el Ministerio de Salud Pública conformó la Mesa Interinstitucional de Seguridad Acuática, a fin de desarrollar una política que permita avanzar en la prevención. El grupo de trabajo también pretende generar acciones para fortalecer las medidas de rescate.

    Este ámbito está integrado por la Sociedad de Pediatría de Uruguay, la secretaría Nacional del Deporte, la Intendencia de Montevideo, la Universidad de la República, la Asociación Nacional de Guardavidas del Uruguay, la Dirección Nacional de Bomberos, el Sistema Nacional de Emergencias, la Armada Nacional y la Asociación de Salvamento de Uruguay.

  • Proyecto de ley propone acción judicial sobre viviendas vacías por más de dos años de zonas urbanas

    Proyecto de ley propone acción judicial sobre viviendas vacías por más de dos años de zonas urbanas

    El Poder Ejecutivo remitió al Parlamento el proyecto de “Inmuebles vacíos, sin uso y degradados” para poder usar en forma adecuada los inmuebles que se encuentren en esa situación y que estén ubicados en zonas urbanas que cuenten con todos los servicios e infraestructura. El director de Vivienda, Salvador Schelotto, explicó que, una vez comprobados los 24 meses de abandono, la edificación podrá ser vendida por acción judicial.

    “La iniciativa responde a una inquietud compartida por los distintos actores públicos y privados en cuanto a encontrar herramientas útiles y eficaces para contemplar la situación de inmuebles urbanos en franco deterioro y visiblemente abandonados”, explicó Schelotto.
    El objetivo del proyecto es otorgarles un uso social, pudiendo ser adquiridos por particulares o por el Estado para ejecutar las políticas públicas de vivienda, hábitat y desarrollo urbano. El estado de abandono de un inmueble por lo general produce impactos negativos, en particular en materia de seguridad, salubridad y habitabilidad, que afectan a la convivencia social en su entorno inmediato, así como a las edificaciones linderas.

    El titular de la Dirección Nacional de Vivienda advirtió, además, que este proyecto aporta herramientas complementarias, aunque la legislación vigente ya contempla la problemática, en especial el artículo 37 de la Ley 18.308 de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible donde se disponen los deberes que tienen los propietarios de usar, conservar y cuidar sus inmuebles.

    Entre ellas, el jerarca mencionó la posibilidad de vender por vía judicial el inmueble a partir de la declaratoria de abandono, “lo cual es una innovación que permite contribuir a que los inmuebles que estén en una prolongada situación de abandono puedan ser puestos en uso por parte de la sociedad, ya sea desde el sector público o privado”.

    Este proyecto de ley es muy minucioso, dijo Schelotto, para luego añadir que establece plazos para los distintos actores.
    Para la declaratoria de abandono se concrete deberá haber una comprobación fehaciente de que el inmueble estuvo en esa situación durante 24 meses. En ese caso, si el propietario no comparece, no puede rehabilitar el inmueble o no tiene interés en ello, se procederá a su venta judicial para que un nuevo propietario proceda en consecuencia y lo rehabilite.

    El proyecto de ley es una de las vías que avanza en las acciones a corto y mediano plazo que el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente está implementando en el marco de la Estrategia Nacional de Acceso al Suelo Urbano, una iniciativa de política pública que promueve un mayor aprovechamiento de la ciudad en el marco de una política urbana y habitacional coherente con los objetivos de integración social y de desarrollo urbano sostenible.

    En ese sentido, el proyecto enviado al Parlamento profundiza la idea de la función social de la propiedad inmueble y reconoce el derecho a la vivienda como parte del “derecho a la ciudad” donde, además de favorecer el acceso a la vivienda, se promueva una mejor convivencia en la ciudad.

    En sus seis capítulos, el texto se focaliza en que, independientemente de cuál sea el propietario o el destino del inmueble, se cumplan tres condiciones: estén vacíos, degradados y ubicados en zonas urbanas consolidadas. Para que se considere vacío deberá haber estado al menos 24 meses deshabitado y la degradación implica ruina, deterioro y edificación paralizada.

    Dado a que las situaciones, con respecto al pago de tributos de estos inmuebles, pueden ser variadas y distar de lo comúnmente llamado abandono en el sentido jurídico, el proyecto apunta en primera instancia a trabajar con sus dueños, incentivándolos a que regularicen sus deudas y asuman el cumplimiento de sus deberes.

    En los casos en que las inspecciones técnicas declaren al inmueble urbano vacío y degradado, se dará paso a la declaración judicial que le otorgará al propietario un plazo para ocuparse de la rehabilitación del inmueble y, en caso de que esta acción no se realice, se procederá a la venta judicial.

    Ver el proyecto de ley

    Fuente: Secretaría de Comunicación Presidencia de la República

  • Para Fucvam 2018 va a ser un año de «muchísimas movilizaciones»

    La presidenta de Fucvam, Alicia Maneiro, indicó que 2018 va a ser un año “de muchísima movilización con la federación en la calle” al igual que lo fue el año anterior. Maneiro dijo que hay algunos puntos de las reivindicaciones que se han logrado como por ejemplo la Ley de Subsidio, pero quedan otros puntos que se siguen reclamando como por ejemplo está la rebaja del interés.

    La presidenta de la federación indicó que “la rebaja de la tasa de interés permitiría que muchas familias que hoy están cumpliendo con el pago al 5 por ciento, puedan utilizar esa diferencia de dinero, que ronda los 3.000 o 4.000 pesos, para satisfacer necesidades que hoy puedan estar quedando postergadas por el compromiso del repago”.

    También se está solicitando que se pueda exonerar el pago del IVA en los materiales, lo que permitiría la edificación de 3.000 viviendas más. Para analizar estos temas se han realizado varios contactos con autoridades de gobierno y se espera ser recibidos por el Ministro de Economía y Finanzas, entrevista que se ha solicitado desde los primeros meses del año anterior, pero todavía no se ha concretado, indicó Alicia Maneiro.

  • Unasev considera que abandonar medida de cero alcohol puede aumentar cantidad de siniestros de tránsito

    Unasev considera que abandonar medida de cero alcohol puede aumentar cantidad de siniestros de tránsito

    El director de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Gerardo Barrios, consideró que la ley de cero alcohol es integral y abandonar este camino puede implicar que muchos de los conductores que consumen alcohol salgan a conducir a la vía pública y, por consiguiente, haya un incremento en siniestros de tránsito y lesionados. El jerarca agregó: «Cuando una ley da resultados en descenso de mortalidad, de cantidad de siniestros y lesionados, no hay que tocarla».

    Barrios cuestionó las iniciativas que promueven una flexibilización de la ley de tolerancia cero de alcohol en sangre. Asimismo, manifestó su posición contraria a la modificación de la normativa vigente para los conductores. “Cuando se hace un proyecto de ley o una ley, debe mirarse cuál es el resultado esperado; si esa ley apunta a disminuir la cantidad de lesionados y fallecidos en el tránsito, bienvenida sea, de hecho se han aprobado más de doce leyes”, afirmó Barrios.

    Ahora, si ni siquiera se tienen en cuenta los resultados que se están obteniendo con el descenso notable que ha habido en la cantidad de espirometrías y se vuelve a esa confusión de que se puede tomar un poco de alcohol y salir, eso va en contrasentido de lo que se está planteando, dijo Barrios.

    Barrios precisó que la legislación vigente establece el retiro del permiso de conducir como elemento disuasivo para los conductores que toman alcohol, y consideró que, si se anula esa potestad, es como decirle a la población “pueden tomar un poco de alcohol que en realidad no es tan malo”.

    Unasev tiene una posición muy clara con relación a esto, forma parte de la política de alcohol a nivel general impulsada por el presidente de la República en la Comisión Intersectorial. El primer producto fue la ley de alcohol cero.

    “Esta es una ley integral, no es solo el cero, sino también las sanciones que implica esta norma”, subrayó. Agregó que abandonar este camino puede generar un incremento de la cantidad de conductores que, habiendo tomado alcohol, salen a conducir a la vía pública, y que después se transforma en siniestros de tránsito con lesionados.

    “Hay que tener mucho cuidado cuando establecemos una iniciativa para la que ni siquiera se consulta a la Unasev”, concluyó.

    Las declaraciones de Gerardo Barrios se realizaron este miércoles 24 durante el lanzamiento, por parte de Unasev, del “Primer taller comunitario de primeros auxilios y seguridad vial”, en la Emergencia del Hospital de Clínicas. Los talleres en esta misma jornada se están replicando en todas las instituciones públicas y privadas del país, incluidas las emergencias móviles.

  • Cuatro días de lluvias intensas pronostica el Inumet

    Cuatro días de lluvias intensas pronostica el Inumet

    El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) emitió un boletín especial con previsiones de tormentas y lluvias desde este viernes y hasta el lunes 13 de febrero.

    El comunicado indica que durante el jueves el sistema de alta presión ubicado al sureste del país propiciará los vientos del noreste y el ingreso de aire cálido y húmedo. El día viernes el desarrollo de una vaguada (depresión barométrica que en forma de valle penetra entre dos zonas de alta presión) en altura ayudará a la profundización de la baja del Chaco, lo cual favorecerá la convección alimentada por la alta humedad en la región. Como consecuencia se esperan lluvias el viernes en todo el país, principalmente al norte, comenzando por el litoral oeste durante la mañana. Esta situación de inestabilidad y con tormentas se mantendrá hasta el lunes en todo el país, acompañado por un descenso de las temperaturas. Probable desarrollo de una depresión atmosférica al sur del país el día domingo acompañado de lluvia. Se esperan mejoras para el día martes.
    Desde el punto de vista global, se menciona que el índice de la Oscilación de Madden-Julian está pronosticado para ubicarse principalmente en las fases 7 y 8, lo cual tiende a desfavorecer la inestabilidad atmosférica en el norte del país. Esta situación, junto a la descrita anteriormente, aumenta la incertidumbre en la perspectiva.

    Lluvias

    Se esperan lluvias significativas en todo el país, que pueden superar acumulados de 50 mm entre viernes y domingo en algunas localidades, principalmente en regiones norte, noreste y sureste.

    Temperatura

    Se esperan temperaturas máximas el jueves de 31º C al norte del país y 28ºC al sur. A partir del viernes las temperaturas tendrán un leve descenso en todo el país.

    Vientos

    Los vientos predominantes serán del sector noreste hasta el día viernes. Se esperan vientos locales intensos asociados a tormentas.

    El comunicado indica también que ésta perspectiva es el resultado del análisis de diferentes modelos meteorológicos (deterministas y probabilísticos) que sintetizan la situación atmosférica y los eventos meteorológicos más relevantes que se esperan para los próximos siete días. La misma no sustituye al pronóstico del tiempo que emite diariamente el Inumet.

  • Paysandú y Salto presentaron en Maldonado el “Destino Termas”

    Una importante afluencia de turistas provenientes de Argentina, Brasil y distintos lugares de Uruguay durante los 12 primeros días del año motivó niveles de ocupación superiores al 90 % en Almirón y Guaviyú y del 70 % en Daymán y Arapey. Las Intendencias de Paysandú y Salto junto al Ministerio de Turismo presentaron en Maldonado el producto Termas, como parte de una gira promocional en el sur y este del país.

    Los complejos termales de Almirón y Guaviyú, en Paysandú, superaron un nivel de ocupación del 90 % en los 12 primeros días de enero y los de Daymán y Arapey, en Salto, el 70 %. En estos últimos lugares, un 10 % más respecto al mismo período de 2016, en ambos casos, con momentos del 100 % de ocupación durante los fines de semana.
    Los turistas provenientes de Argentina, motivados por la diferencia del tipo de cambio, los brasileños y los visitantes internos conforman los principales contingentes. Así lo adelantaron el coordinador de Turismo de la Intendencia de Paysandú, Juan Andrés Pardo, y la directora del Departamento de Turismo de la Intendencia de Salto, María Noel Rodríguez.

    Ambos jerarcas, junto al coordinador regional del Ministerio de Turismo, Luis Balbi, presentaron este jueves 12 el destino Termas ante los medios de comunicación en el estadio Domingo Burgueño Miguel, de Maldonado. La actividad forma parte de una gira promocional de contacto con los turistas y los medios que incluye, además, Montevideo y balnearios de la costa de Canelones.

    Pardo destacó la iniciativa como una muestra de complementariedad entre ambas intendencias y el Ministerio, que también se materializa en el corredor turístico Pájaros Pintados junto a las demás jurisdicciones con costas sobre el río Uruguay.

    Termas es uno de los principales productos turísticos que procura potenciar durante todo el año la administración departamental, bajo la marca Descubrí Paysandú.

    En forma complementaria, se ofrece al turista opciones de ecoturismo, es decir, una serie de circuitos de naturaleza en Montes del Queguay, lugar integrado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En ese entorno, caracterizado por concentrar una de las mayores superficies de monte nativo del país, se brindan alternativas para el reconocimiento de flora y fauna, avistamiento de aves y travesías en kayaks y canoas en el río Queguay.

    El turismo histórico-cultural es otra modalidad que se promueve asociada con las termas. Un hecho histórico destacado fue la defensa de Paysandú, realizada entre diciembre de 1864 y enero de 1865 por el coronel Leandro Gómez frente al sitio impuesto por las tropas del general Venancio Flores y soldados aliados del Imperio de Brasil y argentinos, que solidificó la denominación de La heroica.

    Además, en el departamento se asentó Villa Purificación, a unos 100 kilómetros al norte de la ciudad de Paysandú, considerada la capital del artiguismo. En ese entorno con costas sobre el río Uruguay, recientemente el Ministerio de Turismo, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, dotó el área de infraestructura con la inauguración, en setiembre de 2015, del Centro de Interpretación, y, en diciembre de 2016, del Centro de Visitantes de Meseta de Artigas.

    Pardo afirmó que, en este período, además de la tradicional Semana de la Cerveza, se impulsan nuevas actividades culturales como el Carnaval de la Integración con agrupaciones de Uruguay y de Entre Ríos y Buenos Aires.
    La propuesta se suma a nuevas iniciativas como es el caso de Luna Llena en el Palmar, que incluye un paseo nocturno por los palmares, fogón-cena y campamento a la luz de la luna en la localidad de Guichón, en un área con vestigios del pasado indígena.

    Promoción del turismo de salud

    La directora del Departamento de Turismo de la Intendencia de Salto, María Noel Rodríguez, señaló que, si bien Termas es un producto consolidado, aún se pretende acentuar su posicionamiento en los países limítrofes. En este sentido, recordó la contribución que significa la reciente inauguración del primer centro de medicina hiperbárica de la región en el Spa Thermal Daymán, que aporta alta tecnología y profesionalismo a la recuperación física.

    La jerarca dijo que a partir de esta infraestructura la Intendencia de Salto apuntará a captar el turismo de salud, como forma de potenciar las propiedades benéficas que ofrecen las aguas termales.

    Rodríguez recordó que junto al Ministerio se trabaja, al igual que en Paysandú, en la promoción del Corredor de los Pájaros Pintados, en la diversificación de productos turísticos y generación de trabajo estable y de calidad. En particular, en dos localidades como lo son Villa Constitución y Belén, muy próximas a Termas del Arapey y que ahora integran el mapa turístico del departamento.