Categoría: Nacional

  • SCJ firmará convenio con cortes argentinas para mejorar comunicación entre jueces del litoral de ambos países

    La Suprema Corte de Justicia (SCJ) firmará en el próximo mes de diciembre, un convenio con las Cortes de Justicia de las provincias argentinas de Entre Ríos y Corrientes. El presidente de la SCJ, Dr. Ricardo Pérez Manrique, indicó que el objetivo de este acuerdo es poder lograr una mejor comunicación entre los jueces del litoral uruguayo y del litoral argentino.

    El acuerdo prevé que los jueces “puedan comunicarse directamente cuando tengan un problema en común, y la documentación vinculada con los procesos en trámites pueda circular de manera electrónica y sin necesidad de legalización. Eso va a significar un avance formidable”, dijo Pérez Manrique.

    El presidente de la SCJ adelantó este tema en su participación en Paysandú en el Congreso Binacional de Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia. Dijo que estas jornadas de trabajo cada año son más exitosas donde se tratan todos los temas de interés y donde de se genera la posibilidad de un debate entre operadores.

  • A partir del 1° de mayo de 2017 no podrá utilizarse dinero en efectivo en las estaciones de servicio de todo el país

    El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Danilo Astori, adelantó que tras el acuerdo celebrado en el Consejo de Ministros, se fijó un nuevo plazo para eliminar el uso de dinero en efectivo en estaciones de servicio, fecha que se ubicó en el 1° de mayo de 2017. La medida anunciada durante el Consejo de Ministros abierto de Ecilda Paullier alcanzará a todo el país y durante las 24 horas del día.

    Sobre este tema, el presidente de la República, Tabaré Vázquez, reflexionó sobre estas medidas asegurando que redundan en beneficio de la seguridad pública. “Nos hemos acostumbrado a no ver tan seguido los asaltos a las estaciones de servicio”, sostuvo.

    Por su parte el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, reconoció una disminución de los robos en ese sector. El jerarca recordó que estas medidas fueron conversadas con los representantes de las estaciones de servicio, alcanzando un acuerdo que se instrumentó en el MEF y que ahora se está consolidando.

    El titular de Economía destacó, por otra parte, la presentación de un proyecto de Ley que complementa a la Ley de Inclusión Financiera al que valoró como uno de los cambios estructurales más profundos que se están desarrollando y que beneficiará el modelo de crecimiento inclusivo del país.

    Este complemento garantizará el acceso al sistema financiero a todas las personas sin distinción de condición socio económica, así como también a micros, pequeñas y medianas empresas.

    El proyecto incluye además regímenes para pagos de grandes operaciones, que permitirá reducir costos del sistema financiero; plazos prudentes y de gradualidad para la puesta en práctica de estas medidas; una equiparación de las exigencias en materia de transferencias entre instituciones de intermediación financiera y las de dinero electrónico, asegurando coordinación e interoperabilidad entre las mismas.

    Se habilita también la extensión de plazos para el pago del servicio doméstico, para facilitar la concreción de estas medidas y se asegura además el acceso sin costo a una cuenta bancaria a todas las personas que reciban pensiones alimenticias.

    El ministro reconoció que si bien los comercios no están obligados a adoptar ese sistema, se trabaja para poner en pie de igualdad al dinero en efectivo y al dinero electrónico.
    “Se establecerán plazos adecuados, que se implementarán en forma gradual, para que la puesta en práctica de estas medidas sea exitosa”, puntualizó.

    Fuente: Secretaría de Comunicación Presidencia

  • Presidenta de la Cruz Roja Uruguaya: «En estos nueve meses hemos cumplido con todo»

    Luego que el Ministerio de Educación y Cultura determinara la intervención de la Cruz Roja Uruguaya ante las denuncias de irregularidades, la presidenta de la institución, Mary Zapara, dijo a nuestro informativo que es un buen momento para que la intervención pueda determinar si hay o no irregularidades, agregando que le darán la bienvenida a las autoridades intervinientes el día que ingresen a la Cruz Roja, ya que “hemos tenido el comunicado pero todavía no están, dentro de la institución estamos trabajando”, indicó.

    La presidenta de la Cruz Roja Uruguaya agregó que “esas personas las cuales están hablando y saliendo a la prensa, hace seis meses fueron alejadas de la institución, fueron dadas de baja de la institución”. Mary Zapata agregó que “todo esto nos tiene muy mal, y por eso estamos esperando que la justicia sea la que tenga la última palabra para poder nosotros hablar y decir las cosas que corresponden decir”.

    Consultada sobre las irregularidades estatutarias que fueron mencionadas, Zapata indicó que esta situación se debe a que “iniciaron la gestión en noviembre de 2015 con los nuevos estatutos, por eso es que se han demorado los trámites en los bancos, porque tienen que estudiar los estatutos para habilitar a las nuevas autoridades y eso lleva un tiempo”, indicó.

  • Presidente Vázquez confirmó que no se cambiará la hora en la próxima temporada de verano

    “El elemento fundamental que llevó al país a cambiar el horario ya no está presente”, señaló el Presidente de la República, Tabaré Vázquez, sobre la modificación del horario. “El cambio de horario permitió ahorrar entre ocho y 10 millones de dólares y en la última en que se cambió el ahorro fue entre 200 y 300.000 dólares”, explicó el mandatario antes del Consejo de Ministros abierto que se cumplió este lunes en La Coronilla, departamento de Rocha.

    Vázquez puntualizó que para evaluar una determinada acción se debe contar con una experiencia prolongada. Recordó que en 2015 se mantuvo el horario natural, con determinados resultados, y consideró que no se puede estar cambiando todos los años, por eso se optó por mantener nuevamente el horario, al igual que Argentina y Brasil. “Esto se debe tener en cuenta”, subrayó.

    Cuando se instaló el cambio horario fue para ahorrar energía, porque en Uruguay la energía eléctrica se producía en centrales hidroeléctricas o con petróleo, que costaba muy caro. “El cambio de horario permitió ahorrar entre ocho y 10 millones de dólares; en la última en que se cambió, el ahorro fue entre 200 y 300.000 dólares”, explicó.

    El mandatario también indicó que, entre otros elementos, no se puede olvidar que en época de turismo llega una cantidad importante de vuelos internacionales; y cambiar el horario implica que las compañías de aviación internacionales deban reprogramar sus vuelos, “lo que lleva un tiempo importante e inconvenientes”.

    Fuente: Secretaría de Comunicación Presidencia

  • Comité Central de la Cruz Roja Uruguaya realizará auditorías en todos los departamentos

    Luego del cuestionamiento sobre la legitimidad de las últimas elecciones de autoridades en la Cruz Roja Uruguaya, de lo cual informara el Portal 180, su presidenta Mary Zapata, indicó a Canal 4 que la elección se realizó luego de “una asamblea muy discutida, aparentemente todo el problema surgía por la gestión pasada que venía con algunos problemas grandes”, agregando que “las elecciones se hicieron como correspondía hacerse”, “e incluso tengo a disposición de quien quiera ir y ver, el acto eleccionario completo”, agregó Mary Zapata.

    La presidenta también se refirió a cómo trabajará con los comité de cada departamento, destacando que se realizarán auditorías de acuerdo a lo indicado por los estatutos. Dijo que “cada departamento del Uruguay que tiene Cruz Roja, antes de fin de año va a recibir una auditoría, en todos los departamentos, esa es mi manera de trabajar”, dijo Zapata.

  • Secretario General de la Junta Nacional de Drogas mantuvo reuniones en Paysandú

    El Secretario General de la Junta Nacional de Drogas, Lic. Diego Olivera, mantuvo una serie de reuniones en Paysandú para abordar varios temas. Entre otros, se abordó el tema del control de consumo de alcohol en el ámbito laboral para evaluar profundizar las políticas de prevención en esta materia. Olivera dijo que particularmente interesa conocer la experiencia del sindicato de municipales en este departamento. También se abordó el tema de la realización de eventos masivos e importantes que se desarrollan en Paysandú donde “el consumo de sustancia aparece como un factor de preocupación”, dijo Olivera. El jerarca valoró también la puesta en marcha nuevamente del Dispositivo Ciudadela en Paysandú.

  • Próximamente iniciarán registro de compradores de marihuana en farmacias

    El Secretario General de la Junta Nacional de Drogas, Lic. Diego Olivera, dijo en Paysandú que se anunciará próximamente el inicio del registro de compradores de marihuana en farmacias. Remarcó que hay una serie de elementos que se tendrán en cuenta, como por ejemplo un fuerte nivel de seguridad en la protección de los datos personales, recordando que esta es “una política pública que apunta a regular responsablemente y no a promover el consumo” de marihuana. Olivera también indicó que actualmente hay un registro abierto para que los farmacéuticos puedan inscribirse para vender marihuana.

  • Se inauguró en Fray Bentos la primera sede regional de la Universidad Tecnológica (UTEC)

    Se inauguró en Fray Bentos la primera sede regional de la Universidad Tecnológica (UTEC)

    La ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, dijo en la inauguración del instituto regional de la Universidad Tecnológica (UTEC) en Fray Bentos que “en los últimos 30 años la enseñanza estatal en Uruguay duplicó la cantidad de alumnos hasta llegar a un millón y la terciaria creció de 30.000 estudiantes y una universidad en 1980 a 180.000 y dos centros”. El acto de inauguración este domingo 28 de agosto estuvo encabezado por el Presidente Tabaré Vázquez. Este centro es el primero de tres en el interior del país.

    Vázquez y una comitiva oficial e invitados recorrieron el Instituto Tecnológico Regional Suroeste de la Universidad Tecnológica, instalado en el predio del exfrgoífico Anglo en la capital de Río Negro, guiado por las autoridades del lugar, quienes detallaron el equipamiento tecnológico de vanguardia con que cuenta, incluidos simuladores de ascensores y de semáforos, aula para mecatrónica, mobiliario moderno y laboratorios.

    También descubrió una placa con representantes de Embajada de China en Uruguay, país que donó el equipamiento. El mandatario estuvo acompañado por casi todos sus ministros, por su antecesor en el cargo, José Mujica, legisladores, autoridades departamentales y de la educación, entre otros.

    Muñoz recordó que este instituto tecnológico regional «tiene una mirada puesta en el interior del país».
    “Gracias a la cooperación de la Embajada de China y de la empresa finlandesa UPM, la UTEC es un éxito que da respuesta a quienes proclaman desde la política y los medios que todo en la educación pública está mal y que estamos peor que hace 30 años y que se excluye a los más desfavorecidos”, sostuvo.

    “Tal afirmación no es cierta, hoy lo hemos visto en Fray Bentos con la inauguración del Centro Educativo y de Capacitación y Producción y la remodelación de la maravillosa escuela N 6”, añadió la ministra de Educación y Cultura.

    “En los últimos 30 años, los estudiantes del sistema público pasaron de 500.000 a un millón, la educación terciaria pasó de 30.000 jóvenes en 1980 en una universidad a 180.000 con dos”, detalló.

    Agregó que, “en educación inicial, el sistema era para 40.000 niños y niñas, mientras que ahora hay 180.000, a la vez que en la media se duplicó la cantidad de alumnos hasta los actuales 340.000 y en la UTU el desarrollo fue extraordinario y en primaria los niveles de mantienen estables”.

    “No es cierto que una educación pública sea excluyente, aunque nos falta un gran camino por recorrer”, agregó.
    Recordó las becas que otorga el Fondo de Solidaridad, el Plan Ceibal, que se multiplicaron las opciones de educación no formal y que se ha democratizado la educación en todo el país, con la UTEC, UTU y la Universidad de la República.

    “Esperamos que este nuevo instituto tecnológico contribuya a desarrollar las capacidades a cientos de jóvenes no solo de este departamento y que sea un centro de excelencia que promueva la innovación e investigación”, agregó.
    «Esta es una política de Estado que nació en el gobierno de Mujica (2010-2015)», resaltó Muñoz en este acto, realizado en el marco de las actividades previas a la realización este lunes 29 en Fray Bentos de un nuevo Consejo de Ministros abierto, en lo que es la propuesta de gobierno de cercanía.

    UTEC en Fray Bentos

    El Instituto Tecnológico Regional Suroeste de la UTEC está instalado en el predio del Paisaje Industrial Fray Bentos, donde en el pasado funcionó el Frigorífico Anglo, declarado el 5 de julio de 2015 Patrimonio Histórico Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
    Este centro impulsará el desarrollo productivo y el aporte de saberes de avanzada para una vasta región, que incluye los departamentos de Río Negro, Soriano, Colonia y San José.

    Está previsto que el instituto, que ocupa unos 3.400 metros cuadrados, albergue a 2.000 alumnos en las carreras, en primera instancia, de Mecatrónica, Tecnologías de la Información e Ingeniería Biomédica.

    Es el primero de los tres previstos para el interior del país por la UTEC, al que luego le seguirán el Instituto Centro-Sur en Durazno y el Región Norte en Rivera. Las autoridades explicaron que estos lugares fueron elegidos tras un análisis de todo el país, en el que se procuró complementar con otras instituciones del Sistema Nacional de Educación Pública.

    La UTEC comenzó a comienzos de 2013 a configurar su diseño institucional, al tiempo que definía cuáles serían sus primeras carreras y en cuáles departamentos ubicaría los locales de estudio.

    En materia de infraestructura realizó en los dos primeros años una serie de diagnósticos de las capacidades existentes y faltantes en todo el país, en relación con las ofertas y demandas de formación terciaria, para decidir la ubicación de sus dependencias.

    En el predio del Paisaje Industrial Fray Bentos ya funciona una Unidad Tecnológica del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), desde 2007, el Centro de Capacitación Regional del Consejo de Educación Técnico Profesional-UTU y próximamente se instalará una Casa de la Universidad de la República.

    La decisión de ubicar este primer instituto en la capital de Río Negro corresponde a la demanda de formación terciaria tecnológica que se registró en esa zona, tanto a nivel de grado universitario como de tecnólogos.

    Fuente: Secretaría de Comunicación Presidencia de la República

  • Ministerio de Industria, Energía y Minería anunció descuento en factura de UTE a pequeños tamberos

    En el comienzo de su agenda de encuentros previos al Consejo de Ministros abierto en Fray Bentos, la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, se reunió con tamberos de la zona, a quienes informó del descuento en el pago de su factura eléctrica para quienes gasten menos de 40.000 pesos mensuales. Explicó que incluye a unos 1.000 casos y que el beneficio se duplicará en el tiempo si completan un formulario en Internet antes del 21 de octubre.

    Cosse señaló que el objetivo del encuentro, concretado este domingo 28 de agosto en la Unidad Tecnológica Fray Bentos del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, fue informar a los tamberos sobre la extensión de una medida impulsada el año pasado por la cartera que dirige para las industrias electrointensivas, que los beneficiará con descuentos en las facturas eléctricas.

    Agregó que se beneficiará a unos 1.000 tambos, cuya facturación eléctrica no supera los 40.000 pesos mensuales, con unos 2500 pesos aproximadamente.

    Para los tambos más pequeños, la energía representa en su estructura de costos un porcentaje similar al que representa en las industrias electrointensivas, apuntó la ministra de Industria Energía y Minería.

    “En algunos casos les permitirá cuatro meses de importantes reducciones y en otros casos seis meses. Esto dependerá de que llenen un formulario en Internet antes del 21 de octubre”, indicó.

    Para los que consuman entre 141 y 625 kilovatios/hora, el beneficio será por tres meses, y para los consumos de entre 626 y 3.100 kilovatios/hora de dos meses. En caso de entregar el formulario en línea antes del 21 de octubre, se duplicará el período de bonificación de 2 o 3 meses más, según cada caso.
    La bonificación será de 80 % de consumo, máximo, para quienes usen hasta 500 kilovatios/hora.

    Fuente: Secretaría de Comunicación Presidencia de la República

  • Ministerio de Economía trabaja con varias herramientas para apoyar al sector lechero

    El ministro de Economía y Finanzas Danilo Astori dijo en Paysandú que se está trabajando con dos herramientas para ayudar al sector lácteo. Una de ellas es la herramienta crediticia mediante el Banco República y por otro lado la herramienta comercial. Con respecto a este último tema dijo que se sigue insistiendo para lograr cobrar los negocios ya hechos y que no se han cobrado. El Secretario de Estado también dijo que PILI es una de las empresas con problemas y que trabajó mucho con el ministerio “para intentar avanzar en lo de Venezuela y tratar de mejorar todavía los resultados obtenidos”.