Categoría: Nacional

  • Ministro Astori disertó en la 18ª Jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne en Paysandú

    El ministro de Economía Danilo Astori participó en Paysandú en la 18ª Jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne organizada por la Facultad de Agronomía. El Secretario de Estado destacó la importancia de la tecnología en la producción de carne y agregó que no se prevé modificación tributaria para el sector.

  • Juan Domínguez ocupará nuevamente desde setiembre la vicepresidencia de la ANP

    En el mes de setiembre asumirá nuevamente como vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP) Juan Domínguez. Este cargo ya lo había ocupado hasta la campaña electoral departamental pasada. Domínguez dijo que falta ahora la venia del Senado para asumir el cargo, y reconoció que hay temas que se deben trabajar inmediatamente como por ejemplo los accesos al puerto de Paysandú.

  • Casi dos millones de turistas llegaron a Uruguay entre enero y julio de 2016

    El balance de los siete primeros meses del año constata un gran aumento en la presencia de turistas extranjeros en Uruguay y de un importante incremento del superávit respecto a la cantidad de uruguayos que visitaron otros países, según informó la Ministra de Turismo Liliam Kechichian, a la Secretaría de Comunicación de la Presidencia.

    En julio arribaron a Uruguay 178.000 turistas argentinos, 41 % más en relación al mismo mes del año pasado, mientras que ese mismo mes fue el primero en el año en que creció la presencia de brasileños hasta sumar 48.000, es decir 6,67 % más en igual comparativo.

    En el acumulado del 1° de enero al 31 de julio, el Ministerio de Turismo indicó que se registró el ingreso de 1.968.820 visitantes, quienes dejaron 1.156 millones de dólares en Uruguay.
    «La balanza comercial en los primeros siete meses del año fue superavitaria en 574 millones de dólares», señaló Kechichian.

    «En ese volumen de personas no están contemplados los turistas internos, pero sí los compatriotas residentes en el exterior, además de los ciudadanos argentinos, brasileños, paraguayos, chilenos, del resto de América, estadounidenses, canadienses y de Europa», aclaró.

    El principal contingente en este período provino de Argentina, con 1,3 millones. Los brasileños fueron el segundo grupo más importante, con 240.000 turistas.

    «El tipo de cambio en Brasil, que llegó hasta cinco reales por dólar, y hoy está entre 3,2 y 3,3 tuvo un alto impacto», apuntó la secretaria de Estado.

    En diálogo con los medios de prensa en la inauguración del Salinas del Almirón, la ministra indicó que ya se está pensando muy bien la campaña para atraer a los turistas argentinos y brasileños.

  • Gobierno dispuso etiquetado genérico en cajillas de cigarrillos desde 2017 y estudia aumentar su precio

    El Gobierno uruguayo decidió implementar en 2017 el “etiquetado genérico” en las cajillas de cigarrillos, que incluye forma y color únicos, mayores advertencias sanitarias y marcas sin variantes, es decir con igual tonalidad y tipografía. El objetivo es bajar 20 % la prevalencia del consumo en la población en general, indicó el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, quien agregó que también se estudia el aumento del precio.

    En conferencia de prensa este miércoles 13 de julio en la sede del Ministerio de Salud Pública (MSP), el ministro Basso expresó su satisfacción por los resultados favorables a Uruguay en el proceso judicial tramitado en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) ante la demanda presentada por la empresa tabacalera transnacional de origen estadounidense Philip Morris.

    En la oportunidad, felicitó al equipo jurídico y médico que trabajó en ese proceso de seis años, además de resaltar la claridad del fallo y que el tribunal haya desestimado cada una de las demandas presentadas en la ocasión.
    Basso aclaró, sin embargo, que aunque el fallo hubiera sido adverso no se modificaría la política antitabaco que Uruguay implementa.
    En este contexto, informó que es una meta de este quinquenio (2015-2020) abatir los índices de prevalencia de consumo en 20 %.

    En la actualidad, 22 % de la población uruguaya adulta aún mantiene el hábito de fumar, según datos de la encuesta de hogares del Instituto Nacional de Estadística de 2014. En 2006 ese indicador llegaba a 32 %. En cuanto a adolescentes de 13 a 15 años, en 2006 era 20,2 % y actualmente se encuentra en 8,2 %.
    Según el ministro, una forma de reducir la prevalencia es la implantación del etiquetado genérico, esto es forma y color únicos, acompañado de la ampliación de las advertencias sanitarias y la concreción de marcas sin variantes, mediante tipografía y color únicos.

    “Este etiquetado elimina todo tipo de atractivo que puedan tener las presentaciones de tabaco, atractivos sensoriales vinculados a colores, sabores, aromas, tipo de filtro y papel, cualquier elemento que pueda identificarse como particularmente atractivo para algún sector de la población”, detalló Basso.

    “Incluye además amplias advertencias sanitarias (se prevé rotación para no generar acostumbramiento) y evita el engaño al consumidor a través de términos y colores”, argumentó.
    El ministro explicó que el proceso ya comenzó, pues actualmente varias facultades trabajan en un proyecto que procura elaborar una propuesta oportuna para la población uruguaya, en base a un modelo originado en Australia, basado en la percepción de las personas ante distintas cajillas.

    “Es un proceso con respaldo científico, jurídico y técnico”, dijo el titular de Salud Pública, quien estimó que en 2017 estará instrumentado el nuevo etiquetado.
    Basso agregó que las decisiones del Gobierno respecto a la política antitabaco no son sugestivas, arbitrarias, improvisadas ni sin evidencia. Dijo que de igual forma se llevó adelante el proceso de defensa en el juicio contra las tabacaleras.

    En paralelo a los avances que implican esta medida, indicó que continuarán los protocolos para el control del comercio ilícito de tabaco, en procura de limitar al máximo el ingreso de cigarrillos de contrabando. Para concretarlo, hace un tiempo se creó una comisión intersectorial “buscando ser lo más eficientes posibles”, agregó.
    Asimismo, continuará el trabajo en el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco y la colaboración con otros países.

    En cuanto al precio, el ministro recordó que fue ajustado en febrero pasado y se estudiarán nuevas subas, ya que el aumento es una medida importante para bajar la prevalencia.

    Consultado sobre el enfoque de las próximas campañas antitabaco, puntualizó que se dirigirán a las poblaciones más vinculadas con el consumo, personas más vulnerables desde el punto de vista socioeconómico, mujeres jóvenes, en quienes la industria tabacalera hizo foco, embarazadas y los trabajadores de la salud.

    También sostuvo que el ministerio trabaja con el PIT-CNT para incidir en los trabajadores de la construcción, que registran altos indicadores de consumo de tabaco.

  • Pájaros Pintados: Lanzamiento del corredor turístico que integra Paysandú para desarrollar el turismo náutico, termal y de patrimonio cultural

    Pájaros Pintados: Lanzamiento del corredor turístico que integra Paysandú para desarrollar el turismo náutico, termal y de patrimonio cultural

    La ministra de Turismo, Liliam Kechichian, aseguró que el proyecto turístico Corredor de los Pájaros Pintados, que impulsa el turismo náutico, de naturaleza, termas y patrimonio cultural, es una oportunidad para ampliar la oferta turística de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano. «El ministerio y las intendencias demostraron que el trabajo conjunto es posible más allá del signo político», afirmó.

    «El Corredor de los Pájaros Pintados articuló los sectores público y privado de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano, sus intendencias municipales y siete municipios —Bella Unión, Belén, Villa Constitución, Chapicuy, Guichón, Nuevo Berlín, San Javier—, la Junta Local de Villa Soriano y más de cien emprendedores», afirmó Kechichian.
    La jerarca participó este viernes 8 de la presentación de la marca “Pájaros Pintados”, que se realizó en la sede ministerial junto a los intendentes de Artigas, Pablo Caram, de Salto, Andrés Lima, de Rio Negro, Oscar Terzagui y de Soriano, Agustín Bascou.

    El corredor surgió en 2012 a instancias del Programa de Apoyo al Sector Turístico de la cartera y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); abarca un área comprendida entre la localidad de Villa Soriano, en el departamento homónimo y Bella Unión, en Artigas, e incluye a Mercedes, Fray Bentos, Almirón-Montes del Queguay, Meseta de Artigas, Salto, Villa Constitución y Belén.

    Además de la zona termal, el tercer producto más importante del país, la zona turística se potencia con diversas modalidades como el turismo náutico y fluvial, en la que los visitantes pueden recorrer los ríos Uruguay, Cuareim, Queguay y Negro en catamarán, kayak, canoa, trainera y velero.

    El corredor incluye opciones de turismo de naturaleza, donde se destacan las áreas protegidas de Esteros de Farrapos e islas del río Uruguay (Río Negro), Montes del Queguay (Paysandú) y Rincón de Franquía (Artigas).
    El turismo patrimonial está representado por el Paisaje Industrial Fray Bentos, declarado patrimonio mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

    Otras expresiones son la meseta de Artigas y la gesta de Leandro Gómez en Paysandú, y Salto, cuna de los escritores Horacio Quiroga, Enrique Amorim y Marosa Di Giorgio, Bella Unión en donde confluyen los ríos Cuareim y Uruguay y se impone la actividad de la caña de azúcar, además del amplio calendario de fiestas tradicionales que se realizan en los cinco departamentos.

    Pájaros Pintados «es un corredor dinámico, que mejora la competitividad, amplía y diversifica la oferta, sin que los distintos productos turísticos pierdan independencia», destacó Kechichian en la presentación.
    La secretaria de Estado reiteró que hoy la actividad turística no se concentra sólo en la costa Atlántica, sino que se amplió a todo el territorio hasta beneficiar a pequeñas localidades donde el turismo se ha constituido en una actividad económica. «En esto han tenido un papel destacable los coordinadores regionales del ministerio», aseveró Kechichian.

    La titular dijo que la cartera y las intendencias del corredor del río Uruguay demostraron que, a pesar de los diferentes signos políticos en su composición, en el sector turístico se puede trabajar juntos.
    El intendente Lima se refirió al cambio favorable de la visión histórica en materia turística. «Antes, los distintos departamentos se concentraban en sus territorios y en los últimos años comenzó a imperar una visión integradora en donde se potencian las regiones en su conjunto», elogió.

    Además de Kechichian, Caram, Lima, Terzagui y Bascou, estuvieron presentes el subsecretario Benjamín Liberoff y el coordinador del programa Proyecto de Apoyo al Sector Turístico, Cristian Pos, además de numerosos operadores privados del sector.

  • Juicio de tabacaleras: El fallo favoreció a Uruguay

    En una transmisión simultánea de radio y televisión este viernes 8 de julio el Presidente de la República, Dr, Tabaré Vázquez, destacó que “hemos probado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones que nuestro país, sin violar ningún tratado, ha satisfecho su irrenunciable compromiso con la defensa de la salud de su gente”

    Palabras del Presidente Tabaré Vázquez en transmisión simultánea de radio y televisión este viernes 8 de julio

    Ciudadanas y ciudadanos:
    El arbitraje promovido por Philip Morris Brand SARL, Philip Morris Products S.A. y Abal Hermanos S.A. ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones contra la República Oriental del Uruguay ha concluido.

    El Estado Uruguayo ha salido ganancioso y las pretensiones de las tabacaleras han sido rotundamente rechazadas.
    En breve, una versión íntegra del laudo del Tribunal Arbitral será publicada en la página web de la Presidencia de la República; y Uruguay y el Mundo sabrán del satisfactorio resultado obtenido después de largos años de juicio.
    Las medidas sanitarias que hemos implantado para el control del tabaco y la protección de la salud de nuestro pueblo han sido expresamente reconocidas como legítimas y, además, adoptadas en función del poder soberano de nuestra República.

    La demanda arbitral promovida aducía que Uruguay había violado el Tratado Bilateral de Inversiones celebrado con Suiza, al adoptar una serie de medidas regulatorias de la actividad de las tabacaleras.
    A juicio de esas tabacaleras, las normas resultaban inadecuadas y expropiatorias, por imponer el requisito de la norma única de presentación por marca y limitación de los pictogramas asociados a los paquetes de cigarrillos.
    En el curso del arbitraje se imputa a Uruguay el haber actuado en contra del Tratado Bilateral de Inversiones, infringiendo a Philip Morris daños y perjuicios derivados de una supuesta expropiación y denegación de justicia, por efecto de las regulaciones sanitarias impulsadas por nuestro país y aprobadas oportunamente por el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

    Ambos reproches dirigidos a nuestro Estado fueron rechazados por el laudo que acaba de emitirse.
    En el curso del proceso, sostuvimos ante el Tribunal Arbitral que los compromisos internacionales que asume la República son siempre y en todos los casos honrados y respetados, sin perjuicio de reconocer que los acuerdos bilaterales de inversión deben ser interpretados a la luz de otras obligaciones internacionales de Uruguay, incluyendo la obligación de adoptar medidas activas para la protección de los derechos de las personas, concernientes a la vida y a la salud.

    Existiendo evidencia científica que, de manera irrefutable, prueba que fumar causa adicción y provoca una serie de enfermedades tales como cáncer de pulmón, enfisema pulmonar, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebro-vasculares, entre otras, y que ha matado a más personas que las que murieron en los conflictos bélicos que el mundo padeció en el siglo XX; ante tal evidencia, decidimos instrumentar firmemente el convenio marco para el control del tabaco, ejerciendo el poder soberano que ostentamos para la defensa y promoción de la salud pública, mediante la adopción de regulaciones apropiadas contra el tabaquismo.

    Expusimos en el arbitraje, que no es admisible priorizar los aspectos comerciales por encima de la defensa de los derechos fundamentales como son la vida y la salud. Posición que fue compartida por la Organización Mundial de la Salud, la Secretaría del Convenio Marco para el control del tabaco, la Organización Panamericana de la Salud e Instituciones científicas médicas internacionales.

    Uruguay defendió su poder soberano para dictar normas de advertencias sanitarias, prohibiendo incluso el uso de símbolos o términos tendientes a desvirtuar la falsa sugerencia que algunos cigarrillos son menos nocivos que otros, disciplinando la prohibición de publicidad del tabaco y estableciendo, como se dijo antes, el requisito de presentación única y la adopción de normas relativas al etiquetado de las advertencias.

    Hemos probado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones que nuestro país, sin violar ningún tratado, ha satisfecho su irrenunciable compromiso con la defensa de la salud de su gente.
    Uruguayas y uruguayos: a pesar de la victoria procesal que estamos comunicando, entendemos que un elevado espíritu de prudencia nos ordena que nuestra conducta no puede estar asociada al festejo ni a una postura triunfalista, porque en un litigio de esta naturaleza, donde las víctimas del flagelo central discutido se suman por millones, nunca habrá lugar para celebrar el resultado que nos da la razón. Nos limitaremos entonces a optar por una serena y respetuosa reflexión de los hechos, en homenaje al sentido mismo de la vida.

    Sin embargo, ratificamos firmemente el compromiso de seguir la más frontal y directa lucha contra el consumo de tabaco, a fin de reducir, día a día, la pesada carga que esta epidemia pone sobre nuestro pueblo, y a no renunciar a la total instrumentación del Convenio Marco para el Control del Tabaco, invitando a las naciones a que se sumen al combate de este flagelo, sin temor a las represalias de las poderosas tabacaleras, tal como lo ha hecho Uruguay.
    Desde ahora, cuando las tabacaleras intenten moderar las regulaciones del convenio marco con la amenaza de un litigio, se encontrarán con nuestro precedente.

    El laudo que se ha dictado amparando las medidas sanitarias adoptadas por nuestra República muestra al mundo que para Uruguay no hay valor más importante que la vida, ni actitud más sagrada que la protección de la salud de sus habitantes.

    Muchas gracias.

  • Ministro Astori anunció adelanto de aumento a pasivos de 200 pesos y boleto gratuito hasta diciembre

    El Ministro de Economía y Finanzas Cr. Danilo Astori, luego del Consejo de Ministros cumplido este lunes 4 de julio se refirió a dos aspectos acordados relacionados con beneficios a pasivos. Astori se hizo alusión a las pasividades mínimas que se ubican en los 8.767 pesos, para las cuales se anunció la decisión de adelantar para agosto parte del ajuste por realizar en enero de 2017. Este adelanto será equivalente a la mitad del ejecutado en julio de 2015, que entonces fue de un octavo de base de prestación contributiva (BPC), que representa unos 200 pesos por jubilación.

    El ministro recordó, al respecto, que en el último Consejo de Ministros abierto, realizado el 24 de junio en San Gregorio de Polanco, Tacuarembó, el Presidente Tabaré Vázquez se refirió a posibilidad de que a partir de enero de 2017 se concretara un aumento especial para las pasividades mínimas, que se suma al tradicional reajuste por inflación que se concreta a comienzos de cada año.

    Asimismo, indicó que se agrega, por especial interés de Vázquez, una medida de ayuda para jubilados y pensionistas que perciben menos de 11.400 pesos al mes consistente en el boleto urbano gratuito en todo el país. Esta medida regirá entre agosto y diciembre de este año.

  • Poder Ejecutivo mantiene pauta salarial para negociación colectiva

    El Consejo de Ministros realizado este lunes 4 de julio en la Torre Ejecutiva resolvió por unanimidad mantener la vigencia de los lineamientos salariales para la negociación en los Consejos de Salarios para este segundo semestre del año. Esta medida fue adoptada a solicitud del Presidente de la República, Tabaré Vázquez, según informó el titular de Economía y Finanzas, Danilo Astori, en conferencia de prensa una vez finalizada la reunión.

    El funcionario precisó que en el primer semestre de 2016 se aplicaron los lineamientos correspondientes a 2015 “y se llegó a un muy buen resultado, porque el porcentaje de acuerdos fue muy alto”. «A marzo pasado todos los grupos cuyos convenios vencieron en junio de 2015 tuvieron un nuevo acuerdo colectivo y 72 % se obtuvieron por consenso», añadió.
    “Ahora, en el segundo semestre, corresponde aplicar los lineamientos que se había anunciado oportunamente para este año y eso es lo que se va a aplicar, porque se entiende que esas pautas fueron definidos con la flexibilidad necesaria como para ser consistentes con otras herramientas de política económica en este proceso de desaceleración que vive el país”, explicó.

    “Son lineamientos que le permiten a Uruguay defender las fuentes de trabajo como un objetivo principal, en un escenario donde se perdieron miles de puestos laborales, sobre todo en sectores como la construcción”, consideró.
    “Al mismo tiempo permiten contribuir al fortalecimiento de un camino que para los trabajadores es fundamental, como es defender su poder adquisitivo y, hoy, en la práctica, ese camino es combatir la inflación, que es uno de los desequilibrios a afrontar por parte del Gobierno”, dijo.
    El Gobierno “entiende que estos lineamientos salariales son los mejores”, aseguró.

    El Poder Ejecutivo acordó realizar un seguimiento de los resultados de la aplicación de esas pautas y tomar las medidas que correspondan si se percibe que hay una tendencia al deterioro del salario real.
    “Eso hasta ahora no ocurrió. Los salarios reales, tanto públicos como privados, siguieron creciendo en el país, bastante menos que antes lo que es lógico porque la economía se desaceleró”, explicó Astori.
    “Seguimos muy de cerca esta evolución y si se percibe una tendencia negativa a futuro, resolvimos aplicar las medidas que correspondan para evitar que el proceso se profundice”, añadió.

  • Diputados comienzan a analizar proyecto de ley de rendición de cuentas

    Ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto de ley de Rendición de Cuentas, donde figuran los anunciados cambios del IRPF entre otros temas. La diputada del Frente Amplio, Dra. Cecilia Bottino, indicó que en la Comisión de Hacienda se comenzará a recibir las delegaciones para escuchar planteos. La legisladora dijo que sobre el aumento del IRPF aseguró que no está tan de acuerdo con el aumento de este impuesto desde los 50 mil pesos, y esa será una de las cuestiones que se va a debatir. Bottino también dijo que otro tema a analizar será el de los recursos de la educación, y espera que la propuesta de diferir los gastos no se cumpla y se ejecute para el año 2017 lo que originalmente estaba previsto.

  • Sueldo de legisladores debería ser de 57.000 pesos dijo la diputada Bottino

    Ante la propuesta de reducción de los salarios de los legisladores, la diputada del Frente Amplio Dra. Cecilia Bottino, indicó que su organización política tiene planteado desde hace mucho tiempo, que los salarios de los legisladores podría estar en 57.000 pesos, tal como lo tienen topeado en su sector político. Por otro lado se indicó que una forma de limitar los salarios de legisladores y de cargos de confianza podría ser aplicar un impuesto mayor para esos sueldos. Bottino agregó que sobre cualquier medida que se aplique debe medirse que impacto tiene en la recaudación.