Categoría: Nacional

  • Coronavirus: Tres fallecimientos y 87 casos nuevos en Paysandú

    Coronavirus: Tres fallecimientos y 87 casos nuevos en Paysandú

    El Sinae informó hoy el fallecimiento de tres personas con diagnóstico de SARS-CoV-2 en Paysandú: un hombre de 70 años que estaba internado en el CTI de Comepa, un hombre de 91 años que permanecía en su domicilio, y una mujer de 80 años que también estaba en domicilio.

    Hoy miércoles se diagnosticaron 87 casos nuevos de Covid-19 en el departamento.
    La Dirección Departamental de Salud procesó la información referida a los 113 casos diagnosticados en la jornada anterior, donde surgieron nuevos contagios en Porvenir, Guichón, Quebracho, Casa Blanca, Lorenzo Geyres y Paysandú. En cuanto a las edades se indicó que el 19% son menores de 14 años, el 35% tienen entre 15 y 30 años, el 31% se ubica entre 31 y 60 años y el 15% son mayores de 60 años.

    Desde que comenzó la pandemia, en Paysandú se registraron 4.132 casos, de los cuales 3.345 se recuperaron, 48 fallecieron y 739 están cursando la enfermedad. Con estas cifras, el índice de Harvard ascendió hoy a 63.91, manteniéndose el departamento en nivel rojo.

    A nivel nacional, este miércoles se realizaron 14.230 análisis y se detectaron 2.930 nuevos casos de Coronavirus COVID-19, de los cuales 1.312 son de Montevideo, 448 de Canelones, 151 de Tacuarembó, 125 de San José, 121 de Maldonado, 87 de Paysandú, 85 de Salto, 83 de Colonia, 81 de Florida, 84 de Rivera, 83 de Soriano, 55 de Artigas, 44 de Río Negro, 39 de Cerro Largo, 39 de Treinta y Tres, 38 de Durazno, 31 de Rocha, 18 de Lavalleja y 6 de Flores.

    Hoy se confirmaron 57 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país: 14 de Canelones, 1 de Cerro Largo, 1 de Durazno, 2 de Florida, 3 de Maldonado, 23 de Montevideo, 3 de Paysandú, 1 de Río Negro, 2 de Rivera, 2 de Salto, 1 de San José, 2 de Soriano, 1 de Tacuarembó y 1 de Treinta y Tres. Hasta el momento son 2.918 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.

    Actualmente hay 25.230 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 541 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.
    La Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva informa que hoy están ocupadas 791 camas de CTI de 1021 operativas. La ocupación total asciende a 77,5%, y la ocupación con pacientes COVID es de 55,9%.

    Del total de casos positivos confirmados, 6.803 corresponden a personal de la salud. 6.461 de ellos ya se recuperaron, 326 están cursando la enfermedad y 16 fallecieron.

    Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 1.857.081 tests y se han registrado 209.867 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 181.719 ya se recuperaron.

    Al día de hoy en los 19 departamentos se registran casos activos.

    ACLARACIÓN:
    El total de casos positivos confirmados hasta ayer era 206.946. Hoy se reportan 2.930 casos nuevos y un total de 209.867 casos positivos confirmados. La diferencia se explica porque, según consigna el MSP, 9 casos fueron eliminados.

  • MSP anunció el retorno de las consultas médicas presenciales y cirugías de coordinación a partir del 17 de mayo

    El Ministerio de Salud Pública (MSP) determinó que los prestadores deberán retomar el 17 de mayo las consultas presenciales y cirugías de coordinación, y presentar el plan de trabajo para el resto del año.

    “Esto se va a realizar de manera progresiva, ordenada, para darle continuidad a la atención de todas las personas que necesiten tener consulta presencial con el médico”, informó el subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian, en conferencia de prensa, en la sede ministerial, acompañado por el director general de Salud, Miguel Asqueta.

    La medida vigente desde el 17 de mayo abarca a las consultas presenciales en todas las especialidades de todos los prestadores de salud, de los sectores público y privado de Uruguay. El MSP también emitirá una resolución que establecerá la obligatoriedad de la realización de estudios diagnósticos invasivos, como la endoscopia digestiva o cistoscopia, entre otros procedimientos.

    Asimismo, será obligatoria la realización de cirugías de coordinación ambulatorias, cirugías del día y aquellas que se realizan con técnicas mínimamente invasivas o de coordinación general, así como las que a juicio de la dirección técnica de cada prestador no revistan un riesgo alto para la salud de los pacientes. Los protocolos de vuelta a la presencialidad determinarán un aforo de, por ejemplo, dos pacientes por hora en las especialidades médico quirúrgicas.

    Además, según lo dispuesto por la autoridad sanitaria, todos los prestadores de salud deberán presentar el 15 de mayo un plan de normalización en la atención sanitaria para el resto del año.

    “Debemos retornar progresivamente a la atención presencial y a las operaciones que hayan quedado postergadas”, dijo Satdjian, quien añadió que servicios como las operaciones de urgencia u oncológicas no se discontinuaron a causa de la pandemia por COVID-19. En el caso de las consultas presenciales, durante su suspensión, se apostó por la telemedicina y la atención telefónica en el primer nivel de atención en salud.

    Inmunización se logrará a través del Plan Nacional de Vacunación

    “Bajar los contagios y evitarlos es la premisa desde que empezó la pandemia”, reafirmó Satdjian, quien abogó por la continuidad de las medidas de higiene, uso de tapabocas. distanciamiento social y de todos los cuidados necesarios para que desciendan los contagios.

    En igual sentido, Asqueta destacó la vacunación del personal de la salud contra el COVID-19 y recordó que la población en general también está recibiendo las vacunas. “En este momento Uruguay está en los primeros lugares del mundo en campaña de vacunación”, precisó.

    El director general de Salud manifestó que, al igual que Israel, Uruguay apuesta a la vacunación en un corto período de tiempo, para lograr la inmunización de la población en general y, en particular, de los adultos mayores y las personas con comorbilidades. “Es probable que a finales de mayo la vacunación esté en un porcentaje muy importante que asegure ciertos niveles de inmunidad”, afirmó.

    Fuente: Secretaría de Comunicación Presidencia de la República

  • Coronavirus: Dos fallecimientos y 113 casos nuevos en Paysandú

    Coronavirus: Dos fallecimientos y 113 casos nuevos en Paysandú

    El Sinae informó hoy martes el fallecimiento de dos personas con diagnóstico de SARS-CoV-2 en Paysandú. Se trata de un hombre de 73 años que estaba internado en el CTI Hospital Escuela del Litoral, y un hombre de 77 años.

    Hoy martes se diagnosticaron 113 casos nuevos de Covid-19 en el departamento. Desde que comenzó la pandemia, en Paysandú se registraron 4.048 casos, de los cuales 3.292 se recuperaron, 45 fallecieron y 711 están cursando la enfermedad. Con estas cifras, el índice de Harvard ascendió hoy a 60.79, manteniéndose el departamento en nivel rojo.

    A nivel nacional, este martes se realizaron 13.894 análisis y se detectaron 2.842 nuevos casos de Coronavirus COVID-19, de los cuales 1.331 son de Montevideo, 494 de Canelones, 113 de Paysandú, 100 de Tacuarembó, 89 de Maldonado, 88 de San José, 83 de Rivera, 80 de Colonia, 72 de Artigas, 67 de Cerro Largo, 54 de Florida, 54 de Soriano, 50 de Salto, 46 de Durazno, 42 de Río Negro, 31 de Rocha, 24 de Treinta y Tres, 18 de Lavalleja y 6 de Flores.

    Hoy se confirmaron 65 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país: 2 de Artigas, 7 de Canelones, 3 de Cerro Largo, 3 de Colonia, 1 de Florida, 1 de Maldonado, 32 de Montevideo, 2 de Paysandú, 2 de Rivera, 3 de Salto, 2 de San José, 2 de Soriano y 5 de Tacuarembó. Hasta el momento son 2.861 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.

    Actualmente hay 24.605 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 546 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.
    La Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva informa que hoy están ocupadas 803 camas de CTI de 1015 operativas. La ocupación total asciende a 79,1%, y la ocupación con pacientes COVID es de 56,9%.

    Del total de casos positivos confirmados, 6.765 corresponden a personal de la salud. 6.423 de ellos ya se recuperaron, 326 están cursando la enfermedad y 16 fallecieron.

    Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 1.842.851 tests y se han registrado 206.946 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 179.480 ya se recuperaron.

    Al día de hoy en los 19 departamentos se registran casos activos.

    Aclaración del Sinae:
    El total de casos positivos confirmados hasta ayer era 204.120. Hoy se reportan 2.842 casos nuevos y un total de 206.946 casos positivos confirmados. La diferencia se explica porque, según consigna el MSP, 16 casos fueron eliminados.

  • Coronavirus: Dos fallecimientos y 21 casos nuevos en Paysandú

    Coronavirus: Dos fallecimientos y 21 casos nuevos en Paysandú

    El Sinae informó hoy lunes el fallecimiento de dos personas con diagnóstico de SARS-CoV-2 en Paysandú. Se trata de un hombre de 33 años que estaba internado en el CTI de Comepa y una mujer de 77 años que estaba internada en sala Covid del Hospital Escuela del Litoral.

    Hoy lunes se diagnosticaron 21 casos nuevos en el departamento, todos pertenecientes a la ciudad de Paysandú. Desde que comenzó la pandemia, en Paysandú se registraron 3.939 casos, de los cuales 3.230 se recuperaron, 43 fallecieron y 666 están cursando la enfermedad. Con estas cifras, el índice de Harvard descendió hoy a 59.6, manteniéndose el departamento en nivel rojo.

    A nivel nacional, hoy se realizaron 8.117 análisis y se detectaron 1.631 nuevos casos de Coronavirus COVID-19, de los cuales 829 son de Montevideo, 163 de Canelones, 120 de Florida, 72 de Maldonado, 58 de Tacuarembó, 55 de Soriano, 52 de Rivera, 50 de Colonia, 44 de Salto, 39 de Artigas, 33 de Cerro Largo, 21 de Paysandú, 19 de Durazno, 19 de San José, 19 de Treinta y Tres, 15 de Lavalleja, 12 de Río Negro, 6 de Flores y 5 de Rocha.

    Hoy se confirmaron 72 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país: 2 de Artigas, 9 de Canelones, 1 de Cerro Largo, 1 de Colonia, 1 de Durazno, 1 de Florida, 1 de Lavalleja, 1 de Maldonado, 37 de Montevideo, 2 de Paysandú, 1 de Río Negro, 3 de Rivera, 4 de Salto, 4 de San José, 1 de Soriano, 2 de Tacuarembó y 1 de Treinta y Tres. Hasta el momento son 2.796 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.

    Actualmente hay 24.541 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 555 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.
    La Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva informa que hoy están ocupadas 807 camas de CTI de 1015 operativas. La ocupación total asciende a 79,5%, y la ocupación con pacientes COVID es de 57,7%.

    Del total de casos positivos confirmados, 6.736 corresponden a personal de la salud. 6.382 de ellos ya se recuperaron, 338 están cursando la enfermedad y 16 fallecieron.

    Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 1.828.957 tests y se han registrado 204.120 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 176.783 ya se recuperaron.

    Al día de hoy en los 19 departamentos se registran casos activos.

    Aclaración del Sinae:
    El total de casos positivos confirmados hasta ayer era 202.492. Hoy se reportan 1.631 casos nuevos y un total de 204.120 casos positivos confirmados. La diferencia se explica porque, según consigna el MSP, 3 casos fueron eliminados.

  • Coronavirus: 81 casos nuevos en Paysandú y 1.588 a nivel nacional

    Coronavirus: 81 casos nuevos en Paysandú y 1.588 a nivel nacional

    Hoy domingo se diagnosticaron 81 casos nuevos de Covid-19 en el departamento. Un caso es de Guichón, uno de Quebracho y el resto de Paysandú. Preocupa a las autoridades sanitarias que casi la mitad de los casos de hoy son menores de 30 años. La segmentación por edades indica que el 20% son menores de 14 años; el 28% tienen entre 15 y 30 años; el 43% está comprendido entre 31 y 60 años y el 9% son mayores de 60 años.

    Desde que comenzó la pandemia, en Paysandú se registraron 3.918 casos, de los cuales 3.148 se recuperaron, 41 fallecieron y 729 están cursando la enfermedad. Con estas cifras, el índice de Harvard ascendió hoy a 62.35, manteniéndose el departamento en nivel rojo.

    A nivel nacional, este domingo se realizaron 6.538 análisis y se detectaron 1.588 nuevos casos de Coronavirus COVID-19, de los cuales 767 son de Montevideo, 246 de Canelones, 117 de Maldonado, 81 de Paysandú, 56 de San José, 53 de Artigas, 48 de Colonia, 39 de Salto, 29 de Treinta y Tres, 27 de Soriano, 25 de Cerro Largo, 24 de Rivera, 20 de Durazno, 13 de Rocha, 11 de Tacuarembó, 9 de Florida, 8 de Lavalleja y 1 de Flores.

    Hoy se confirmaron 55 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país: 3 de Artigas, 8 de Canelones, 1 de Cerro Largo, 1 de Lavalleja, 4 de Maldonado, 32 de Montevideo, 1 de Río Negro, 1 de Rivera, 2 de Soriano, 2 de Tacuarembó y 1 de Treinta y Tres. (Aclaración: Hay una diferencia en el informe del Sinae entre el total informado y la suma del reporte por departamento). Hasta el momento son 2.724 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.

    Actualmente hay 25.999 personas que están cursando la enfermedad, 556 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.
    La Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva informa que hoy están ocupadas 794 camas de CTI de 1013 operativas. La ocupación total asciende a 78,4%, y la ocupación con pacientes COVID es de 56,3%.

    Del total de casos positivos confirmados, 6.716 corresponden a personal de la salud. 6.347 de ellos ya se recuperaron, 356 están cursando la enfermedad y 16 fallecieron.

    Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 1.820.840 tests y se han registrado 202.492 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 173.769 ya se recuperaron.

    Al día de hoy en los 19 departamentos se registran casos activos.

    Aclaración del Sinae:
    El total de casos positivos confirmados hasta ayer era 200.908. Hoy se reportan 1.588 casos nuevos y un total de 202.492 casos positivos confirmados. La diferencia se explica porque, según consigna el MSP, 4 casos fueron eliminados.

  • Gobierno destinará 16 millones de dólares para promover empleo de jóvenes y mayores de 45 años

    Gobierno destinará 16 millones de dólares para promover empleo de jóvenes y mayores de 45 años

    El ministro de Trabajo y Seguridad Social Pablo Mieres, anunció este 1° de Mayo en conferencia de prensa, que en los próximos días se enviará al parlamento un proyecto de ley que contendrá modificaciones a las normas actualmente vigentes de promoción del empleo.

    La nueva normativa se concentrará en los jóvenes y en las personas mayores de 45 años, y en estos dos colectivos, la propuesta tendrá un componente adicional de promoción para el caso de las trabajadoras mujeres.
    En ambos casos, se simplificarán los instrumentos de subsidio disponibles reduciendo trámites burocráticos a efectos de que el acceso a estos subsidios sea sencillo y, en algunos casos, automático.

    Se dispondrá de 16 millones de dólares por año para incentivar la contratación de personas pertenecientes a estos dos grupos de población particularmente afectados.

    Mieres también indicó que la semana próxima se presentará el portal “mitrabajofuturo” que permitirá que cualquier persona ingresando a ese portal pueda evaluar su situación laboral, sus habilidades y competencias, detectar las oportunidades existentes en el mercado de empleo y conocer las propuestas de capacitación laboral disponibles que le permitan incorporar nuevas habilidades para aspirar a nuevos empleos.

    Texto completo del mensaje del ministro de Trabajo y Seguridad Social

    En nombre del gobierno nacional hacemos llegar nuestro saludo cálido y comprometido a todos los trabajadores y trabajadoras de nuestro país.

    A los hombres y mujeres de todo el país y de todas las condiciones sociales que día a día aportan su esfuerzo, sus conocimientos y su talento para la construcción de una sociedad más próspera, más solidaria y más justa.

    Hemos vivido ya más de un año de continuidad de la afectación de una pandemia que ha afectado gravemente la forma de vida del género humano a escala planetaria.

    En todo el mundo se ha sufrido y se continúa sufriendo esta dolorosa y continua afección que va más allá de la voluntad de cualquier gobierno o autoridad.

    Lamentamos que, por segundo año consecutivo, el movimiento sindical no pueda realizar su acto de conmemoración, tal como ha sido su costumbre y voluntad.

    Saludamos que el PIT-CNT haya optado por formas alternativas de expresión, en línea con las definiciones vigentes.
    Ya tendremos, en los próximos tiempos, y más temprano que tarde, la oportunidad de volver a la normalidad en el desarrollo de nuestra vida social.

    Ha sido un año de gran afectación del empleo en el mundo y nuestro país no ha sido la excepción.
    Hemos sufrido el impacto sanitario directo, con su dura carga de personas fallecidas y de tantas que han sufrido la enfermedad, en este sentido, vaya nuestro saludo dolorido y solidario a los familiares de los uruguayos que han fallecido como resultado del embate de esta pandemia.

    Ciertamente, en segundo lugar, la pandemia ha golpeado de manera muy dura al mundo del trabajo.
    Miles de emprendimientos han debido cerrar con la consiguiente pérdida de los puestos de trabajo.
    Miles de trabajadores han enfrentado el drama de la pérdida del empleo o de su sustancial reducción y muchos otros viven con la incertidumbre sobre su futuro laboral.

    Conviene realizar un especial reconocimiento a los trabajadores de la salud que han estado y están en la primera línea de esfuerzo y dedicación para afrontar, en situación extrema, los graves impactos de la pandemia.

    También queremos saludar en forma muy especial a los trabajadores y emprendedores de los sectores más afectados por las ineludibles restricciones que las condiciones sanitarias han impuesto.
    Como se sabe, estas circunstancias son de escala planetaria. La Organización Internacional del Trabajo estimó que durante 2020 se perdieron en el mundo 255 millones de puestos de trabajo.
    Y en américa latina se perdieron 39 millones. Nuestro país, obviamente, ha sufrido también estas circunstancias.
    Hace un año vivíamos el momento más crítico en la afectación del trabajo. En aquel momento, precisamente hace un año, había casi 190 mil trabajadores en el seguro de paro, cifra absolutamente récord en la historia de nuestro país,

    Y la incertidumbre era extremadamente alta. Sin embargo, desde el mismo momento en que se declaró la emergencia sanitaria comenzamos a tomar medidas de sostenimiento y apoyo para los trabajadores y empresas de nuestro país.

    Es así que se estableció, de inmediato, que todos aquellos ciudadanos que debieran guardar cuarentena, así como los mayores de 65 años, serían amparados por el subsidio de enfermedad del BPS.
    En las últimas semanas establecimos, además, que para los trabajadores de la salud se cobrara ese subsidio desde el primer día.

    Con respecto a la cobertura del seguro de paro se tomó la decisión de crear un seguro de paro parcial que permitió ayudar con formatos de amparo más ajustados a esta realidad aguda, para favorecer coberturas parciales por horario o días de trabajo.
    Este ha sido un instrumento muy útil y reconocido por todos, para sostener los puestos de trabajo durante todo este tiempo.
    Del mismo modo, hemos autorizado todas las prórrogas para dar continuidad al seguro de paro total de manera permanente.
    A fines del año pasado se había dado curso a las prórrogas para más de 40 mil trabajadores.
    Se acordó, en el marco de los acuerdos por el consejo de salarios de la salud, la mantención de la cobertura de asistencia médica por un año para aquellos trabajadores que hubieran perdido el empleo desde agosto a octubre del año pasado.

    Se establecieron diversos regímenes especiales, entre otros para los trabajadores de la caña de azúcar y para los trabajadores citrícolas.

    A mediados del año pasado se implementó un beneficio para aquellas empresas que reintegraran trabajadores del seguro de paro o contrataran nuevos trabajadores.
    Este beneficio amparó a 38 mil trabajadores, y 22 mil empresas recibieron ese beneficio.
    Y, en estos días, aprobamos la flexibilidad de los requisitos para el acceso al seguro de paro para los trabajadores de los sectores particularmente afectados por las medidas de restricción de marzo; permitiendo que estos trabajadores, pertenecientes al sector turismo, deporte, cultura y educación, puedan acceder a este beneficio con menores aportes de los requeridos por la normativa general.

    Se establecieron subsidios para las empresas monotributistas mides durante el año pasado, beneficio que acaba de restablecerse por tres meses este año y abarca a más de 12 mil personas.
    De igual modo, se estableció un subsidio para trabajadores sin ingresos de los sectores más afectados, que el año pasado benefició a unas 3500 personas.
    Este subsidio se acaba de reinstalar por tres meses con el mismo destino y se estima que será aplicado a alrededor de 8 mil personas.

    Desde el mismo momento en que se declaró la emergencia sanitaria, se establecieron los protocolos de seguridad y protección de la salud en el trabajo y se fueron extendiendo a los diferentes sectores de actividad para la protección de la salud de los trabajadores y de las personas que interactúan con ellos.

    A diferencia de muchos países de la región y del mundo, nuestra inspección de trabajo se mantuvo permanentemente activa realizando un número de inspecciones superior, incluso, a las que se habían realizado en 2019.
    Y desde noviembre se ha montado un operativo específico para controlar el cumplimiento de los protocolos sanitarios.

    Durante el año pasado, se fue produciendo un retorno continuo de los trabajadores a su actividad que determinó una reducción del número de trabajadores en seguro de paro, que pasaron de 190 mil en mayo de 2020 a 72 mil en marzo de este año.
    De ellos, 50 mil corresponden al seguro de paro total y 22 mil están en situación de trabajo parcial.
    Si comparamos con los trabajadores que estaban en seguro de paro total antes de la pandemia, los números están 3 mil por encima del promedio de 2019. Es decir que estamos cerca de volver a los números previos a la pandemia.

    La cifra del desempleo osciló entre febrero de 2020 y febrero 2021 entre 10,5% y 11,1%.

    Con respecto a 2019, en febrero de 2021 hay 34 mil puestos de trabajo menos y el número de desocupados ha aumentado en 39 mil, de modo que la situación del empleo sigue estando muy afectada.
    Tal como habíamos anunciado desde el comienzo de nuestra gestión, este gobierno ha mantenido un intenso y fluido diálogo permanente con sindicatos y empleadores.

    En el marco de las graves circunstancias vigentes, se llevó a cabo la 8ª ronda de consejos de salarios, alcanzando un acuerdo para un período puente que culmina en junio de este año.

    En materia de conflictos individuales de trabajo se evacuaron alrededor de 75 mil consultas y se acompañaron alrededor de 5 mil acuerdos voluntarios.

    En materia de negociación colectiva se atendieron 1500 conflictos y casi todos fueron resueltos por la vía de acuerdos de partes, todo esto en medio de la pandemia.

    Ha existido, además, un diálogo permanente, formal e informal, fluido y cordial con el movimiento sindical y con las cámaras empresariales que permite decir con tranquilidad que hemos construido un espacio confiable para todos.

    Durante este año se completó, además, el proceso de ratificación del convenio 190 sobre violencia y acoso laboral, siendo nuestro país el primero en el mundo en completar el procedimiento de ratificación, lo que fue destacado por las autoridades mundiales de OIT.

    En síntesis, un año de enorme intensidad y gran desafío a la creatividad. En el que en forma permanente hemos estado proponiendo alternativas para responder a una crisis sin precedentes en el mundo de las últimas décadas.
    Permítanme presentar, muy rápidamente, algunas líneas de trabajo y medidas para adelante, en las que el foco central estará ubicado en el empleo, que constituye el mayor desafío vinculado a un contexto de reactivación.

    Con respecto a las medidas de sostén del empleo, debemos reafirmar con contundencia que seguiremos respondiendo al proceso de crisis con medidas que permitan sostener los puestos de trabajo mediante un uso intensivo de los instrumentos que nuestro país ha sabido construir durante décadas.

    En tal sentido, reafirmamos que estos instrumentos seguirán estando disponibles mientras continúe la situación que estamos atravesando.

    Con respecto al impulso y la promoción del empleo, en los próximos días enviaremos al parlamento un proyecto de ley que contendrá modificaciones a las normas actualmente vigentes de promoción del empleo.

    La nueva normativa se concentrará en los jóvenes y en las personas mayores de 45 años, y en estos dos colectivos, la propuesta tendrá un componente adicional de promoción para el caso de las trabajadoras mujeres.
    En ambos casos, se simplificarán los instrumentos de subsidio disponibles reduciendo trámites burocráticos a efectos de que el acceso a estos subsidios sea sencillo y, en algunos casos, automático.
    Se dispondrá de 16 millones de dólares por año para incentivar la contratación de personas pertenecientes a estos dos grupos de población particularmente afectados.

    Por otra parte, se envió al parlamento, como ustedes saben, un proyecto de ley para poner en marcha un programa de oportunidad laboral a nivel de los gobiernos departamentales en coordinación con la opp, para la creación de 15 mil puestos de trabajo para personas sin empleo durante 6 meses

    La semana próxima presentaremos el portal “mitrabajofuturo” que permitirá que cualquier persona ingresando a ese portal pueda evaluar su situación laboral, sus habilidades y competencias, detectar las oportunidades existentes en el mercado de empleo y conocer las propuestas de capacitación laboral disponibles que le permitan incorporar nuevas habilidades para aspirar a nuevos empleos.

    También queremos anunciar que, en cuanto las condiciones sanitarias lo permitan, organizaremos jornadas por el empleo en cada uno de los departamentos del país, con la participación de autoridades de cada gobierno departamental y representantes de las organizaciones sindicales y empresariales locales.

    En la próxima semana, también, se realizará el lanzamiento de la oferta de cursos de capacitación de INEFOP, cuya meta será alcanzar a 50 mil trabajadores capacitados en el transcurso de este año.

    Finalmente, desde el punto de vista de las relaciones laborales, ratificamos la convocatoria a la 9ª ronda de consejos de salarios con el objetivo de alcanzar nuevos acuerdos que permitan una negociación salarial justa y amplia.

    En las próximas semanas presentaremos al parlamento un proyecto de ley que regulará la personería gremial de sindicatos y organizaciones empresariales con el acuerdo de las partes.

    Además, en el correr de este año vamos a presentar al parlamento un proyecto de ley que modifique la ley de negociación colectiva, como resultado del diálogo tripartito, a efectos de levantar definitivamente las observaciones de OIT.

    Reafirmamos la necesidad de llevar adelante un programa de modernización de las relaciones laborales que aumente las zonas de consenso y permita avanzar en formas de acuerdo sobre la base de que es posible generar un equilibrio en las soluciones, guiados por la consigna de “ganar-ganar”.

    Esto requiere de la creación de un clima de confianza recíproca y de la credibilidad en el proceso de negociación; para pasar de la lógica de una pulseada en términos de juegos de todo o nada, a la construcción de un clima en el que el resultado implique beneficios recíprocos.

    También se requiere avanzar en la regulación de los procesos que, sin mengua de la negociación colectiva, proteja los derechos y las realidades de las empresas y los sindicatos más débiles, evitando que los acuerdos generales afecten a los emprendimientos o a los trabajadores más débiles.

    Mucho es lo hecho y mucho lo que tenemos por delante.

    Estamos convencidos de que en los tiempos inmediatos asistiremos a la reactivación de la vida productiva y laboral de nuestro país.

    Convencidos de que es necesario, en la etapa final de la pandemia, apretar más que nunca las marcas y actuar acorde a las conductas que permiten prevenir y revertir el accionar del virus.
    En tal sentido, vacunarse es un imperativo de resguardo personal de la salud propia y de solidaridad con toda nuestra gente.

    No tenemos ninguna duda de que habremos de iniciar en los próximos meses el camino de la recuperación del empleo.
    Y no alcanza con volver a los niveles previos a la pandemia, porque los niveles de empleo previos a la pandemia eran claramente muy insatisfactorios.

    Tengan la seguridad de que este gobierno tiene como una de sus tareas más importantes la generación de trabajo para todos los uruguayos.

    También pueden estar seguros de que seguiremos generando, en forma permanente, ideas y medidas para dar respuesta a las realidades de todos los trabajadores y empleadores de nuestro país.

    En particular y muy especialmente para los más débiles y vulnerables.

    Les deseamos a todos un 1° de mayo de reafirmación y esperanza.

  • Martín Lema será el nuevo Ministro de Desarrollo Social

    Martín Lema será el nuevo Ministro de Desarrollo Social

    El próximo lunes 3 de mayo asumirá como ministro de Desarrollo Social el actual diputado Martín Lema, en reemplazo de Pablo Bartol. Lema es diputado de Montevideo por el Partido Nacional y fue presidente de la Cámara de Representantes en el primer año de la actual legislatura.

    La información sobre el cambio de titularidad en el Mides fue brindada hoy 1° de mayo en forma oficial por la Presidencia de la República.

    El comunicado indica que “asumiendo los desafíos que el país enfrenta a raíz de la pandemia, la gestión de este ministerio se encamina hacia un nuevo abordaje integral, derivado de las consecuencias sanitarias, laborales, sociales y educativas, que demandarán una impronta de fuerte articulación política y territorial”.

    La información oficial agrega que “con esta decisión el Gobierno Nacional pretende que este ministerio se constituya en una referencia de dicha articulación y por ello ha entendido necesario realizar un giro en su conducción, con el fin de abordar un nuevo objetivo político”.

    “Pablo Bartol ha sido una pieza clave en el proceso de transformación técnica del ministerio y gracias a ello, hoy se está en las mejores condiciones para conformar un nuevo proceso que atienda la demanda social del Uruguay pos pandemia”.

    El comunicado concluye indicando que “este gobierno está decidido a realizar su mayor desafío político a través de un abordaje social, integrando políticas articuladas entre los organismos del Estado y los gobiernos departamentales, para lograr una solución efectiva y perdurable que resuelva los problemas de la población más vulnerable”.

    En su cuenta de Twitter, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou indicó: En las próximas horas habrá un cambio en el @midesuy. Asumirá como nuevo ministro @MartinLemaUy . Mi profundo agradecimiento a @pbartol65 por su dedicación y compromiso al servicio del país.

    En la misma red social, Pablo Bartol contestó a este twitter diciendo: Muchas gracias Presidente por este año de trabajo junto a su gran equipo. También muy agradecido por el equipo del ministerio y todos sus funcionarios. Un honor servir a mi país en el año de la pandemia.

    También Martín Lema publicó un twitter: ¡Gracias, Presidente @LuisLacallePou , por la inmensa confianza! Asumiremos con gran compromiso y trabajaremos intensamente para estar a la altura de los desafíos. La gestión de @PBartol65 en el MIDES ha sido de inspiración y será esencial en la nueva etapa que nos toca transitar.

  • Coronavirus: Un fallecimiento y 58 casos nuevos en Paysandú

    Coronavirus: Un fallecimiento y 58 casos nuevos en Paysandú

    El Sinae informó hoy sábado el fallecimiento en Paysandú de una mujer de 86 años con diagnóstico de SARS-CoV-2.
    En esta jornada se diagnosticaron 58 casos nuevos de Covid-19 en el departamento. Desde que comenzó la pandemia, en Paysandú se registraron 3.836 casos, de los cuales 3.082 se recuperaron, 41 fallecieron y 713 están cursando la enfermedad. Con estas cifras, el índice de Harvard descendió hoy a 57.44, manteniéndose el departamento en nivel rojo.

    A nivel nacional, este sábado se realizaron 12.162 análisis y se detectaron 2.483 nuevos casos de Coronavirus COVID-19, de los cuales 1.139 son de Montevideo, 430 de Canelones, 143 de Maldonado, 102 de Tacuarembó, 76 de San José, 68 de Artigas, 65 de Salto, 61 de Soriano, 59 de Cerro Largo, 58 de Paysandú, 54 de Colonia, 49 de Rivera, 44 de Río Negro, 38 de Durazno, 35 de Florida, 21 de Rocha, 20 de Treinta y Tres, 12 de Lavalleja y 9 de Flores.

    Hoy se confirmaron 53 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país: 3 de Artigas, 7 de Canelones, 2 de Colonia, 1 de Florida, 2 de Maldonado, 27 de Montevideo, 1 de Paysandú, 1 de Río Negro, 1 de Rivera, 3 de Salto, 2 de San José y 3 de Soriano. Hasta el momento son 2.669 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.

    Actualmente hay 27.489 personas que están cursando la enfermedad, 559 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.
    La Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva informa que hoy están ocupadas 780 camas de CTI de 1010 operativas. La ocupación total asciende a 77,2%, y la ocupación con pacientes COVID es de 57,7%.

    Del total de casos positivos confirmados, 6.699 corresponden a personal de la salud. 6.324 de ellos ya se recuperaron, 360 están cursando la enfermedad y 15 fallecieron.

    Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 1.814.302 tests y se han registrado 200.908 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 170.750 ya se recuperaron.

    Al día de hoy en los 19 departamentos se registran casos activos.

    Aclaración del Sinae:
    El total de casos positivos confirmados hasta ayer era 198.428. Hoy se reportan 2.483 casos nuevos y un total de 200.908 casos positivos confirmados. La diferencia se explica porque, según consigna el MSP, 3 casos fueron eliminados.

  • Coronavirus: Dos fallecimientos y 81 casos nuevos en Paysandú

    Coronavirus: Dos fallecimientos y 81 casos nuevos en Paysandú

    El Sinae informó hoy viernes el fallecimiento de dos personas con diagnóstico de SARS-CoV-2 en Paysandú: Un hombre de 69 años que estaba internado en el CTI de Comepa y una mujer de 60 años que estaba internada en sala Covid del Hospital Escuela del Litoral (HEL).

    Hoy viernes se diagnosticaron 81 casos nuevos de Covid-19 en el departamento. Hay casos nuevos en Quebracho y en Paysandú. El Director Departamental de Salud, Dr. Carlos Leoni, dijo que están siguiendo de cerca brotes en la ciudad de Quebracho que involucran a dos familias numerosas y a un establecimiento rural de la zona de influencia.

    Al día de hoy se registran 20 personas internadas en CTI en Paysandú: 15 en Comepa y 5 en el HEL.

    Desde que comenzó la pandemia, en Paysandú se registraron 3.773 casos, de los cuales 3.003 se recuperaron, 40 fallecieron y 730 están cursando la enfermedad. Con estas cifras, el índice de Harvard descendió hoy a 62.23, manteniéndose el departamento en nivel rojo.

    A nivel nacional, este viernes se realizaron 12.812 análisis y se detectaron 2.702 nuevos casos de Coronavirus COVID-19, de los cuales 1.216 son de Montevideo, 353 de Canelones, 131 de Tacuarembó, 120 de Colonia, 115 de Soriano, 104 de Salto, 103 de Maldonado, 86 de Artigas, 84 de San José, 81 de Paysandú, 71 de Rivera, 44 de Río Negro, 43 de Cerro Largo, 43 de Durazno, 30 de Florida, 24 de Treinta y Tres, 22 de Rocha, 21 de Lavalleja y 11 de Flores.

    Hoy se confirmaron 53 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país: 1 de Artigas, 8 de Canelones, 1 de Cerro Largo, 1 de Colonia, 2 de Maldonado, 23 de Montevideo, 2 de Paysandú, 3 de Río Negro, 2 de Rivera, 1 de Rocha, 3 de Salto, 2 de San José, 2 de Soriano y 2 de Tacuarembó. Hasta el momento son 2.616 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.

    Actualmente hay 27.989 personas que están cursando la enfermedad, 548 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.
    La Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva informa que hoy están ocupadas 781 camas de CTI de 1013 operativas. La ocupación total asciende a 77%, y la ocupación con pacientes COVID es de 57%.

    Del total de casos positivos confirmados, 6.667 corresponden a personal de la salud. 6.282 de ellos ya se recuperaron, 370 están cursando la enfermedad y 15 fallecieron.

    Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 1.802.140 tests y se han registrado 198.428 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 167.823 ya se recuperaron.

    Al día de hoy en los 19 departamentos se registran casos activos.

  • Coronavirus: Dos fallecimientos y 91 casos nuevos en Paysandú

    Coronavirus: Dos fallecimientos y 91 casos nuevos en Paysandú

    El Sinae informó hoy el fallecimiento de dos personas con diagnóstico de SARS-CoV-2 en Paysandú. Se trata de una mujer de 63 años que estaba internada en el CTI de Comepa y falleció el pasado lunes pero aún no había sido incorporada por el Sinae en el reporte oficial. El otro fallecimiento corresponde a un hombre de 85 años que falleció en su domicilio esta semana, pero que tampoco fue reportada oportunamente por el Sinae.

    Hoy se diagnosticaron 91 casos nuevos de Covid-19 en el departamento. Dos casos son de la ciudad de Quebracho y el resto de la ciudad de Paysandú, donde se está trabajando en el seguimiento de dos focos en lugares de trabajo. En uno de los casos, aplicando test rápidos, se diagnosticó con Covid-19 a varios trabajadores asintomáticos. Esta metodología se aplicará en casos de focos en lugares de trabajo donde haya muchas personas involucradas, como forma de evitar los contagios masivos.

    Las autoridades constataron en esta jornada que una persona que tenía diagnóstico positivo estaba trabajando en un comercio de expendio de alimentos. Ante la inspección correspondiente y la constatación del hecho por parte de la policía, se dispuso el cierre del local, la aplicación de las medidas dispuestas en los protocolos para estos casos, y de acuerdo a lo indicado por las autoridades sanitarias, el tema fue puesto a disposición de Fiscalía.

    Desde que comenzó la pandemia, en Paysandú se registraron 3.691 casos, de los cuales 2.947 se recuperaron, 38 fallecieron y 706 están cursando la enfermedad. Con estas cifras, el índice de Harvard ascendió hoy a 63.31, manteniéndose el departamento en nivel rojo.

    A nivel nacional, este jueves se realizaron 14.347 análisis y se detectaron 2.716 nuevos casos de Coronavirus COVID-19, de los cuales 1.209 son de Montevideo, 348 de Canelones, 171 de Tacuarembó, 103 de Artigas, 92 de Maldonado, 91 de Paysandú, 86 de Rivera, 81 de Soriano, 80 de Durazno, 78 de Colonia, 74 de San José, 59 de Río Negro, 54 de Cerro Largo, 47 de Salto, 42 de Florida, 36 de Rocha, 31 de Treinta y Tres, 24 de Lavalleja, y 10 de Flores.

    Hoy se confirmaron 66 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país: 4 de Artigas, 9 de Canelones, 1 de Cerro Largo, 1 de Florida, 1 de Maldonado, 27 de Montevideo, 2 de Paysandú, 1 de Río Negro, 5 de Rivera, 2 de Rocha, 4 de Salto, 1 de San José, 1 de Soriano, 4 de Tacuarembó y 3 de Treinta y Tres. Hasta el momento son 2.563 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.

    Actualmente hay 28.206 personas que están cursando la enfermedad, 549 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.
    La Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva informa que hoy están ocupadas 775 camas de CTI de 1007 operativas. La ocupación total asciende a 77%, y la ocupación con pacientes COVID es de 56,7%.

    Del total de casos positivos confirmados, 6.628 corresponden a personal de la salud. 6.232 de ellos ya se recuperaron, 381 están cursando la enfermedad y 15 fallecieron.

    Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 1.789.328 tests y se han registrado 195.734 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 164.965 ya se recuperaron.

    Al día de hoy en los 19 departamentos se registran casos activos.

    Aclaración del Sinae:
    El total de casos positivos confirmados hasta ayer era 193.027. Hoy se reportan 2.716 casos nuevos y un total de 195.734 casos positivos confirmados. La diferencia se explica porque, según consigna el MSP, 9 casos fueron eliminados.