Categoría: Nacional

  • Coronavirus: 31 casos nuevos en Paysandú y hay 441 casos activos

    Coronavirus: 31 casos nuevos en Paysandú y hay 441 casos activos

    Hoy lunes se diagnosticaron 31 casos nuevos de Covid-19 en Paysandú. Las autoridades sanitarias trabajan en el nexo epidemiológico de cada caso de esta jornada y varios de días anteriores que estaban en estudio, información que se conocerá en las próximas horas.

    Desde que comenzó la pandemia, en Paysandú se registraron 1.589 casos, de los cuales 1.138 se recuperaron, 10 fallecieron y 441 están cursando la enfermedad. Con estas cifras, el índice de Harvard ascendió a 47.27, manteniéndose el departamento en nivel rojo.

    A nivel nacional, este lunes 15.101 análisis y se detectaron 1.450 nuevos casos de Coronavirus COVID-19, de los cuales 732 son de Montevideo, 185 de Canelones, 178 de Rivera, 103 de Cerro Largo, 42 de Treinta y Tres, 34 de Soriano, 32 de Río Negro, 31 de Paysandú, 29 de Artigas, 18 de Maldonado, 12 de Lavalleja, 12 de Salto, 8 de Colonia, 8 de Florida, 7 de Flores, 7 de Rocha, 4 de Durazno, 4 de San José y 4 de Tacuarembó.

    Hoy se confirmaron 13 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Se trata de 1 paciente de San José de 89 años, 1 pacientes de Durazno de 80 años, 1 paciente de Lavalleja de 69 años y 10 pacientes de Montevideo de 90, 88, 87, 84, 82, 82, 80, 77, 73 y 65 años. Hasta el momento son 928 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.

    Actualmente hay 19.246 personas que están cursando la enfermedad, 306 de ellas se encuentran en cuidados intensivos.

    En su informe de este lunes, la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI) indica que la ocupación total de los CTI es del 69%, y la ocupación con pacientes Covid es de 36%. En esta jornada hay 586 camas ocupadas de 849 camas operativas.

    Del total de casos positivos confirmados, 4.659 corresponden a personal de la salud. 4.098 de ellos ya se recuperaron, 554 están cursando la enfermedad y 7 fallecieron.

    Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 1.335.070 tests y se han registrado 99.584 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 79.410 ya se recuperaron.

    Al día de hoy en los 19 departamentos se registran casos activos.

    El Sinae aclara que el total de casos positivos confirmados hasta ayer era 97.406, y hoy se reportan 1.450 casos nuevos y un total de 99.584 casos positivos confirmados. La diferencia se explica porque se incluyeron 728 casos reportados fuera de fecha por laboratorios según tabla que se anexa a continuación (fuente: MSP), y por otro lado, debido a que 2 casos fueron eliminados.

    [document url=»http://www.paysandu.tv/s/wp-content/uploads/2021/03/Actualización-de-casos-y-test-29-de-marzo-2021.pdf» width=»700″ height=»600″]

  • Venezolanos varados en Argentina piden ingresar a Uruguay

    Dos familias venezolanas se encuentra varadas en Argentina y no se les permite el ingreso a nuestro país, según manifestó Mileima Cano, madre de uno de los jóvenes que pretende ingresar a Uruguay.

    Del lado argentino se encuentran dos jóvenes de 21 años que llegaron el viernes a Concordia, y una familia con una niña discapacitada. Han realizado todos los trámites en migraciones pero no se les permite cruzar a Uruguay, por lo que la madre de uno de los jóvenes pide rápida respuestas de las autoridades.

    Cano aseguró que la única familia que tienen los jóvenes son ellos y que hace dos años que están en Uruguay.

  • Seminario de la Udelar exploró perspectivas y desafíos a un año de pandemia

    El 24 de marzo se realizó un nuevo seminario virtual organizado por la Universidad de la República (Udelar) para profundizar en el conocimiento de la actual crisis sanitaria. Participaron investigadoras de la Udelar y de la Universidad de Quilmes, con abordajes sobre la pandemia desde la virología, la ciencia de datos, la medicina comunitaria y la comunicación. El encuentro se transmitió por el canal de la Universidad en Youtube y por UNI Radio.

    El evento se tituló «A un año de la pandemia: perspectivas y desafíos pendientes». Contó con la participación del rector de la Udelar Rodrigo Arim, quien agradeció el esfuerzo de todos los equipos de trabajo que realizaron varios seminarios de este tipo durante 2020 y comienzos de 2021 «en un contexto tan particular como el de la epidemia, que hoy se presenta tan complejo». Asimismo, resaltó los aportes que la Udelar está haciendo al país para intentar contribuir a mitigar los efectos nocivos de la epidemia, no sólo desde el plano sanitario y biológico, sino también desde el área social.

    El rector resaltó que la Udelar ha trabajado en este contexto para «pensar lo colectivo, lo comunitario, y contar una realidad de estas características que nos trasciende como individuos y nos obliga a tomar decisiones colectivas». Añadió que «es fundamental que esas decisiones se tomen de una manera informada, que apunte a abordar las desigualdades de manera sistemática y eficiente para promover el bienestar de toda la sociedad».

    Variantes de preocupación o «pandemia dentro de la pandemia»

    La presentación titulada «Variantes virales. Una pandemia dentro de la pandemia» estuvo cargo de Pilar Moreno, del Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias (Udelar) y del Laboratorio de Evolución Experimental de Virus (Institut Pasteur de Montevideo). Explicó que las variantes virales se generan cuando los virus tienen mutaciones genómicas que los diferencian de su linaje original, y que esas mutaciones se traducen en cambios en sus proteínas. Los virus, y más aún los de tipo ARN, mutan por su naturaleza y sin ningún fin específico, indicó, y esos cambios le pueden generar ventajas o desventajas. Algunas mutaciones pueden causar un defecto al virus, hacer que no sea viable y se extinga; otras le permiten ingresar con más facilidad a las células, replicarse y transmitirse mejor, lo cual también está en su naturaleza.

    Dentro del último grupo aparecen las variantes llamadas «de interés», son aquellas que según se ha observado, podrían afectar la eficacia de los tratamientos o de las vacunas, hacer al virus más transmisible o generar enfermedad más grave. Cuando hay evidencia científica y experimental de que existen cepas más transmisibles, que causan más muertes, o para las cuales los tratamientos son menos efectivos, se les llama «variantes de preocupación». Respecto al SARS Cov-2, en este grupo se encuentran la variante británica (B117), la variante de Sudáfrica (B1951) y la variante de Brasil o Manaos (P.1). Moreno explicó que aunque hay otras, estas tres variantes de preocupación son las que están más caracterizadas por los científicos hasta ahora.

    La investigadora recordó que la variante británica surgió en diciembre de 2020 en Inglaterra y hoy se sabe que circula en más de 90 países, entre ellos Brasil y Argentina. Se ha demostrado que es un 50% más infecciosa que otras y que también provoca una tasa de mortalidad mucho mayor. Asimismo, se ha descubierto que esta variante no repercute significativamente en la eficacia de las vacunas ni en la del plasma de pacientes convalecientes. En el caso de la variante sudafricana, que también surgió en diciembre de 2020, se observa un impacto en estos aspectos. Actualmente hay 48 países donde se detecta su circulación, y al igual que la cepa británica es 50% más infecciosa que otras.

    La variante P.1 es la de mayor interés ahora porque recientemente se detectó circulando en Uruguay. Moreno señaló que en Manaos el 75% de la población había sido infectada por la variante anterior, sin embargo, al ingresar la P.1 generó «una gran devastación y hubo un número enorme de infectados», indicó Moreno. Esto puso en evidencia su capacidad para invadir las células y anular la respuesta inmune generada en infecciones anteriores. Esta variante, que se encuentra hoy en al menos 27 países, tiene mutaciones importantes a nivel de la proteína spike que se encuentra en la superficie del virus, una de las principales proteínas a las que se dirige nuestra respuesta inmune.

    Sobre la P.1 se ha demostrado una transmisibilidad entre 1,4 y 2,5 veces máyor que en otras cepas. Esto provoca que rápidamente desplace a la variante que está circulando, señaló, ocurrió en Brasil y muy probablemente ocurra en nuestro país. Por el momento no se ha demostrado que aumente la severidad de la enfermedad, pero al aumentar el número de infectados se incrementa el número de cuadros graves y de personas en CTI, con riesgo de colapso del sistema de salud y aumento de las muertes, explicó. Se ha visto que los anticuerpos generados por las vacunas neutralizan parcialmente a esta cepa, aunque la evidencia se ha obtenido hasta ahora únicamente in vitro (solo con anticuerpos) y no de ensayos clínicos, esto es relevante porque nuestra respuesta inmune abarca más que anticuerpos neutralizantes. El único ensayo clínico para P.1 se realizó con la vacuna de Jhonson y Jhonson, este demostró que tiene un 68% de eficacia contra esta cepa. Por otra parte, se encontró que esta variante reduce hasta en un 60% la eficacia del plasma de convalecientes, por lo que hace posible la reinfección. Moreno explicó que la respuesta inmune que generan las vacunas siempre protege más que la que se genera por una infección. Agregó que actualmente se realizan estudios para determinar si esta cepa aumenta el rango de edades entre los infectados, y también la posibilidad de su propagación en animales.

    Moreno resaltó la importancia de la vigilancia genómica en tiempo real como insumo para la toma de decisiones a nivel de salud pública. En este marco se generó un Grupo Interinstitucional de Trabajo de Vigilancia Genómica de SARS-CoV-2 integrado por más de 20 investigadores de la Udelar, Instituto Pasteur de Montevideo, así como personal de laboratorios del MSP y del Sanatorio Americano. Los prestadores de salud envían sus muestras al laboratorio de diagnóstico de las instituciones que integran el grupo y las muestras son testeadas por técnicas de PCR. El grupo está testeando aproximadamente 150 muestras por semana de todos los laboratorios que participan. Entre el 15 y el 20 de marzo recibieron 175 muestras entre las cuales detectaron 24 (13%) con la variante P.1. En cuanto a la distribución geográfica, estas pertenecían a los departamentos de Artigas, Salto, Río Negro, San José, Montevideo y Rocha. El 23 de marzo el grupo de secuenciación del Laboratorio del MSP detectó la presencia de P.1 en la ciudad de Rivera. Esto demuestra una circulación extendida de la variante en todo el territorio nacional sin que haya un nexo entre los casos, lo que revela claramente una circulación comunitaria del virus.

    Datos para el futuro

    Lorena Etcheverry, investigadora del Instituto de Computación (Facultad de Ingeniería, Udelar) e integrante del Grupo Uruguayo Interdisciplinario de Análisis de Datos de Covid 19 (GUIAD Covid 19), se refirió al trabajo que realiza este equipo. Explicó que se puede pensar en los datos «como una representación de la realidad». El ultimo año nos acostumbramos a ver diariamente los que difunde el Sistema Nacional de Emergencias respecto a los casos de la enfermedad en los distintos departamentos del país, ofreciendo así «una foto» de la situación, indicó. Los integrantes del GUIAD vieron la necesidad de avanzar un poco más y hace un año comenzaron a recopilar los datos que se publican diariamente.

    Con ellos van generando una base de datos histórica que se publica en un formato de datos abiertos como planillas csv, explicó, y esto permite analizar algunos parámetros de la evolución de la pandemia en el país.

    A partir de esa base el grupo genera gráficas y visualizaciones que ofrece en su sitio web, y que a la vez podría realizar «cualquiera que descargara estos datos», señaló. Más allá de observar el presente y la evolución histórica resulta «más tentador» intentar predecir el futuro; es así que entran en juego los distintos modelos matemáticos, que definió como «un conjunto de ecuaciones que pretenden reflejar el comportamiento de ciertos fenómenos». A esta epidemia se puede aplicar un modelo ya conocido, basado en la caracterización de cuatro grupos en una población que se distinguen como Susceptible-Expuesto-Infectado-Recuperado (SEIR).

    Etcheverry indicó que durante el último año el GUIAD ha trabajado mucho sobre los modelos de este tipo, desde su primer reporte publicado en marzo de 2020. Los investigadores observaron rápidamente la necesidad de contar con otro tipo de datos para poder hacer que estos modelos fueran eficientes y precisos. Como ejemplo mencionó datos sobre el comportamiento, la movilidad o rasgos culturales de los uruguayos en diferentes lugares del país. Explicó que por distintas causas el grupo no ha podido acceder a todos los datos necesarios para ajustar los parámetros que se deben utilizar; solamente utiliza datos públicos, como los que se colectan a través de Google y los existentes en otras bases de datos internacionales.

    Entre los desafíos y reflexiones para el trabajo del grupo en adelante, señaló tres puntos principales. En primer lugar, es deseable que las organizaciones jerarquicen los datos y no solo los manejen como un mero registro, señaló, de modo que trasciendan y se usen tanto para monitorear situaciones como esta epidemia, como para generar políticas públicas adecuadas, para detectar eventos o poblaciones que requieren políticas específicas y para brindar transparencia a los procesos. Mencionó el concepto de alfabetización en datos, un conjunto de buenas prácticas que refieren a esos procesos en organizaciones y también a acciones para que la población general sea capaz de comprender datos y gráficas, de apropiarse de esa información.

    Otro de los desafíos que planteó Etcheverry se ubica en la discusión entre el acceso a datos y la privacidad de las personas. A este dilema se enfrentó el GUIAD cuando necesitó ajustar los modelos matemáticos de estudio de la epidemia, pues algunos datos podrían pensarse como violatorios de la privacidad de las personas, como por ejemplo fechas de confirmación de diagnóstico o fechas de internación. El desafío está «en generar plataformas de intercambio, integración y análisis de datos» en las que las organizaciones cooperen, que tengan en cuenta los aspectos de la privacidad al tiempo que puedan ser utilizados para obtener información útil. Durante el último año se avanzó un poco, pero aún «tenemos mucho camino para recorrer», lamentó. No obstante, opinó que la pandemia plantea una oportunidad para avanzar en este aspecto.

    También se refirió a la calidad de los datos, un tema recurrente que las organizaciones deberían considerar más seriamente porque es beneficioso para su propio provecho. Respecto al sesgo que pueden tener los datos, explicó que se ve influido por el momento o la forma en que se recolectan, o los procedimientos que se llevan a cabo con ellos. Cuanta más información hay y cuanto más precisa es, mejor se pueden abordar situaciones como las que genera esta pandemia; en tanto no parece terminar, los desafíos por delante en este sentido son muchos, concluyó.

    Un enfoque comunitario

    Jaqueline Ponzo, del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria de la Facultad de Medicina (Udelar) aportó una perspectiva comunitaria sobre esta temática. A partir del Informe Epidemiológico del MSP con datos actualizados al 10 de marzo de 2021, destacó «la magnitud del ámbito comunitario»: en ese momento había 66.484 casos acumulados, de los cuales el 96% fueron de manejo totalmente ambulatorio, y solamente 4% requirió algún tipo de cuidado hospitalario (3% en áreas de cuidados moderados y 1% en cuidados intensivos).

    Asimismo, reflexionó sobre la producción de la enfermedad desde la Epidemiología Crítica, cuyo modelo de la determinación social de la salud establece niveles jerárquicos de determinación en un proceso continuo de producción y reproducción de salud y enfermedad: desde un nivel que abarca el ámbito del individuo, donde hay una autonomía relativa en la toma de decisiones, al ámbito particular pautado por los modos de vida de los grupos sociales, hasta un ámbito general marcado por las condiciones de vida que establece un sistema político, económico, normativo y de derechos. En esa complejidad sería deseable que se acompasara la producción de los datos, indicó, muchas veces los datos son despojados de elementos de estos procesos, «por tanto permiten construir una representación limitada para la comprensión que buscamos y mucho más para las proyecciones o pronósticos que deseamos hacer», explicó.

    Ponzo destacó el componente comunitario del sistema de salud y los atributos que debería tener: ser accesible, longitudinal, integral, y continuo, con un enfoque familiar, una orientación comunitaria y una idoneidad cultural. Indicó que si bien el Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay está fundado en la atención primaria de salud, no se ha logrado aún generalizar esas características en este nivel en el ámbito comunitario. No obstante, destacó que está presente en los espacios de la Facultad de Medicina que se desarrollan en el primer nivel de atención, en las Unidades docente-asistenciales que están extendidas en gran parte del territorio y que permiten contactar con la complejidad de los procesos de producción de la enfermedad y de la salud.

    Respecto a cómo se producen los datos, señaló que deben ser integrados en esa práctica clínica comunitaria mientras se realiza la asistencia y comunicación con la población, ya sea por un evento de enfermedad o un cuidado de la salud. Allí participa un componente de observación y reflexión que se suma a la práctica clínica convencional, y es fundamental la coordinación interinstitucional para lograr, en un territorio dado, la mirada conjunta de distintos prestadores del sistema de salud que son responsables de una misma población. En este sentido, Ponzo enfatizó la necesidad de tener soportes que no existen para este tipo de práctica epidemiológica en forma sistematizada y tampoco han sido diseñados específicamente en relación a la pandemia, sólo se han generado soportes en forma artesanal.

    Añadió que desde el GUIAD Covid 19 se planteó el diseño de un formulario epidemiológico, que idealmente debiera tener un soporte informático y una vinculación con la Historia Clínica Electrónica Nacional, que permita el registro en continuidad de las personas a lo largo y ancho del sistema de salud y abarque un panel comunitario con un subpanel domiciliario y otro de contactos, uno hospitalario con un subpanel de cuidados intensivos, otro panel de laboratorio con un subpanel de secuenciación, y un panel de modelado de datos y epidemiológico.

    Percepción del riesgo, polarización y mensajes

    Natalia Aruguete, investigadora del CONICET, la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Austral, explicó que junto a su equipo realizaron un estudio para conocer qué reacciones frente a la pandemia expresan las personas con diferentes tipos de encuadres de información en redes sociales en Argentina, México y Brasil. Realizaron encuestas de unos 30 minutos a paneles aleatorios representativos en Argentina, Brasil y México entre finales de marzo y principios de mayo de 2020.

    La investigadora explicó que trabajaron sobre los encuadres del riesgo porque entienden que la pandemia no ha sido unidimensional en la percepción pública, ni en la percepción de la agenda política por las diferentes decisiones que los gobiernos han tomado. Agregó que hubo una disputa respecto a dos ejes alrededor del riesgo: el económico y el sanitario. «Estos dos encuadres han estado en competencia y se han logrado instalar a partir de ciertas identidades políticas por parte de la ciudadanía», señaló. También afirmó que la identidad partidaria es uno de los principales predictores para las respuestas de los encuestados, y esto está relacionado con una polarización que se distancia de lo política ideológico y es más bien afectiva, porque no se explica en términos racionales sino «por aquello que disgusta o no del otro».

    A los encuestados se les preguntó sobre su adscripción política y también sobre qué probabilidad encontraban de que su salud se viera afectada por la pandemia, qué probabilidad percibían de perder su trabajo y qué tan apropiado o desapropiado encontraban la respuesta a la emergencia sanitaria que había tenido el gobierno en sus países.
    En el caso de Argentina, realizaron un panel aleatorio de 2400 encuestados y observaron que los votantes del actual presidente Alberto Fernández, presentaban una mayor percepción de riesgo sanitario y al mismo tiempo una percepción negativa del riesgo económico de esta pandemia. Además tenían una percepción positiva respecto a la respuesta del gobierno a la emergencia sanitaria. Mientras que los encuestados que se identificaban con el principal partido opositor Juntos por el cambio, manifestaron que despreciaron el riesgo sanitario que traería la pandemia. Independientemente de su situación personal, creían de manera casi excluyente que la pandemia traería una crisis económica muy grande y también desaprobaban muy fuertemente las medidas del gobierno. «Está en espejo la percepción de riesgo que tienen los votantes oficialistas y opositores», indicó.

    Señaló que las expresiones que brindaron los líderes políticos también influyeron fuertemente en la percepción de riesgo que tenía la gente. Observaron que en Brasil, donde había mucha más polarización que en Argentina, las declaraciones de Bolsonaro generaron mayor percepción de riesgo tanto económico como sanitario entre sus votantes opositores, y en el momento en que da su primer discurso relativo al Covid-19 y lo define como «un pequeño resfriado», la percepción de riesgo sanitario en los votantes independientes y opositores aumentó en un 40%. «El tipo de mensaje y el tipo de coherencia entre los dirigentes y funcionarios nacionales y estaduales también influyó en el comportamiento de la gente».
    Asimismo, explicó el experimento realizado sobre la activación de encuadres en redes sociales. Seleccionaron 144 tweets apareados; el encuestado se encontraba con dos posibles y alrededor de ellos se les preguntaba cuál de esos tweets creía menos probable encontrar en su muro, -es decir cuál compartirían menos sus pares en redes sociales- y cuál de esos es el que menos probabilidad tenía de compartir en su red social. «Esta última pregunta da cuenta de las perturbaciones ideológicas que nos generan determinados mensajes y qué nos generan determinados encuadres», apuntó. Explicó que las diferencias partidarias tienen influencia en la elección de los tweets por parte de los encuestados y también los distintos elementos de encuadre: autor del tweet, el mensaje lingüístico-verbal, las posibles imágenes y los apoyos (me gusta y retweets).

    Puso como ejemplo una foto que mostraba consenso interpartidario entre el presidente Alberto Fernandez junto a Horacio Rodriguez Larreta (jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y uno de los principales líderes de la oposición) y Axel Kicillof (gobernador de la provincia de Buenos Aires). Mostraba cierto mensaje de mancomunión, de salida consensuada e interpartidaria y encuadre de responsabilidad del gobierno y mostró más aceptación entre los votantes del oficialismo que entre los votantes de la oposición. Incluso el tweet con esta foto tuvo mayor aprobación que otro con una foto del presidente junto a la vicepresidenta Cristina Fernández. Por otro lado, comentó que otro tweet cuyo texto lingüístico tenía un ataque a Mauricio Macri y lo responsabilizaba por la crisis sanitaria, despertó un profundo rechazo por todos los encuestados, mucho más por los encuestados identificados con el Macrismo.

    Fuente: Página de la Universidad de la República

  • Coronavirus: 65 casos nuevos en Paysandú y hay 457 casos activos

    Coronavirus: 65 casos nuevos en Paysandú y hay 457 casos activos

    Hoy domingo se diagnosticaron 65 casos nuevos de Covid-19 en Paysandú. Se informó que se registraron casos nuevos en Lorenzo Geyres, Guichón, Quebracho, Constancia y Merinos, además de los diagnosticados en la ciudad de Paysandú. Con respecto a la ciudad de Guichón se registraron brotes en dos empresas vinculadas a la industria maderera y dos casos nuevos en el sector salud.

    En la ciudad de Paysandú continúan apareciendo casos relacionados a diferentes escuelas y en tres liceos públicos y dos privados, además de algunos diagnósticos positivos relacionados al centro de compras. Hay varios casos relacionados a comercios de la ciudad de Paysandú, los que debieron cerrar por diagnósticos positivos y por las personas que deben cumplir cuarentena. También en Paysandú se registran casos relacionados a la salud. El resto está vinculado a contactos intrafamiliares.

    Desde que comenzó la pandemia, en Paysandú se registraron 1.558 casos, de los cuales 1.091 se recuperaron, 10 fallecieron y 457 están cursando la enfermedad. Con estas cifras, el índice de Harvard ascendió a 44.40, manteniéndose el departamento en nivel rojo.

    A nivel nacional, este domingo se realizaron 11.417 análisis y se detectaron 1530 nuevos casos de Coronavirus COVID-19, de los cuales 814 son de Montevideo, 198 de Canelones, 138 de Rivera, 92 de Cerro Largo, 65 de Paysandú, 44 de Maldonado, 42 de Artigas, 26 de Soriano, 26 de Treinta y Tres, 20 de Salto, 15 de San José, 14 de Colonia, 13 de Lavalleja, 10 de Río Negro, 4 de Flores, 3 de Florida, 3 de Rocha, 2 de Tacuarembó y 1 de Durazno.

    Hoy se confirmaron 14 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Se trata de 1 paciente de Maldonado de 77 años, 1 paciente de San José de 80 años, 6 pacientes de Rivera de 59, 67, 72, 75, 84 y 98 años y 7 pacientes de Montevideo de 74, 80, 86, 87, 89 y 89 años. Hasta el momento son 915 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.

    Actualmente hay 18.924 personas que están cursando la enfermedad, 295 de ellas se encuentran en cuidados intensivos.
    Del total de casos positivos confirmados, 4542 corresponden a personal de la salud. 4048 de ellos ya se recuperaron, 487 están cursando la enfermedad y 7 fallecieron.

    Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 1.319.969 y se han registrado 97.406 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 77.567 ya se recuperaron.

    Al día de hoy en los 19 departamentos se registran casos activos.

    El Sinae aclara que el total de casos positivos confirmados hasta ayer era 95.278, y hoy se reportan 1530 casos nuevos y un total de 97.406 casos positivos confirmados.
    La diferencia se explica porque se incluyeron 618 casos reportados fuera de fecha por laboratorios según consigna el MSP en el comunicado publicado hoy disponible al final de esta publicación y, por otro lado, debido a que 20 casos fueron eliminados.

    [document url=»http://www.paysandu.tv/s/wp-content/uploads/2021/03/Actualización-de-casos-y-test-28-de-marzo-2021.pdf» width=»700″ height=»600″]

  • MSP anunció que en los próximos días aumentará de 827 a 946 las camas de CTI en el país

    MSP anunció que en los próximos días aumentará de 827 a 946 las camas de CTI en el país

    El Ministro de Salud Pública, Dr. Daniel Salinas, indicó que este domingo se trabajó en la sede del ministerio durante varias horas en el análisis de la situación actual y se emitió un comunicado relacionado a la situación de las camas de CTI.

    La comunicación del MSP indica que el “el sistema de salud cuenta actualmente con 827 camas operativas de CTI. En estos días, se logró incorporar equipamiento para aumentar esta dotación a 946 camas que quedarán operativas días posteriores a semana de turismo, con el personal asistencial necesario”.

    “Se crearán 71 unidades respiratorias agudas distribuidas en todo el país. Se trata de una nueva capa de atención intermedia para pacientes con COVID-19”.

    “Está nueva estructura estará dirigida por las unidades de terapia intensiva de cada hospital y, en el caso de los hospitales que no cuenten con esa unidad, por médicos intensivistas”.

    “En otro orden, también se disponibilizarán en los próximos días 50 camas de cuidados moderados en el hospital del BSE y 14 camas de cuidados moderados en el INOT para pacientes post COVID-19, lo que contribuirá a la descongestión de la capacidad de cuidados intensivos”.

    “En el transcurso de la pandemia la dotación de CTIs ha aumentado el 50% con el incremento de 321 camas, 900 enfermeros y 300 médicos capacitados para trabajar en esas unidades”.

    Por su parte, en su informe de este domingo, la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI) indica que hay 295 personas internadas en CTI con Covid. La ocupación total de los CTI es del 67,7%, y la ocupación con pacientes Covid es de 35,6%.

  • Confirmaron dos fallecimientos con diagnóstico de Covid-19 en Paysandú

    Confirmaron dos fallecimientos con diagnóstico de Covid-19 en Paysandú

    Hoy sábado se confirmaron dos fallecimientos de personas con diagnóstico de SARS-CoV-2 en Paysandú. Se trata de pacientes que estaban internados en el CTI de Comepa de 73 y 81 años.

    Actualmente hay cuatro personas internadas en CTI, dos en Comepa y dos en el Hospital Escuela del Litoral (HEL), una de ellas es de Río Negro.
    También se informó que permanecen nueve pacientes internados en sala Covid (seis en Comepa y tres en el HEL).

    En esta jornada se informa sobre seis casos nuevos de Covid-19 en Paysandú, pero desde la Dirección Departamental de Salud se indicó que la cifra es mayor, superando las 30 personas. Esto ha sido planteado al Sinae para que la cifra sea ajustada en los siguientes reportes.

    Se mantienen en el departamento varios casos relacionados entre sí a entornos laborales tanto en la ciudad de Paysandú como en la ciudad de Guichón, lo que ha determinado el cierre de locales comerciales. Todos los casos están siendo contactados por las autoridades sanitarias y se determina la cuarentena también para sus contactos.

    El Sinae reporta este sábado que hay 1.060 personas recuperadas en el departamento desde que comenzó la pandemia, y la cantidad de personas cursando la enfermedad es oficialmente de 421 casos, cifra que seguramente sea mayor porque hoy se registraron más casos en el departamento de los seis que se informaron en la comunicación oficial. Paysandú se mantiene en nivel rojo en el índice Harvard.

    A nivel nacional, este sábado se realizaron 13.098 análisis y se detectaron 2044 nuevos casos de Coronavirus COVID-19, de los cuales 923 son de Montevideo, 285 de Canelones, 148 de Cerro Largo, 102 de Rivera, 97 de Río Negro, 86 de Artigas, 73 de Salto, 68 de San José, 48 de Maldonado, 38 de Colonia, 38 de Soriano, 33 de Tacuarembó, 29 de Florida, 24 de Treinta y Tres, 23 de Rocha, 14 de Durazno, 6 de Flores, 6 de Paysandú y 3 de Lavalleja.

    Hoy se confirmaron 26 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Se trata de 1 paciente de Florida de 59 años, 1 paciente de Salto de 82 años, 1 paciente de Treinta y Tres de 60 años, 2 pacientes de Cerro Largo de 65 y 92 años, 2 pacientes de Paysandú de 73 y 81 años, 2 pacientes de San José de 85 y 89 años, 2 pacientes de Tacuarembó de 84 y 93 años, 5 pacientes de Canelones de 71, 76, 88, 91 y 99 años y 10 pacientes de Montevideo de 36, 65, 65, 73, 80, 81, 83, 83, 89 y 92 años. Hasta el momento son 901 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.

    Actualmente hay 18.347 personas que están cursando la enfermedad, 273 de ellas se encuentran en cuidados intensivos.

    Del total de casos positivos confirmados, 4460 corresponden a personal de la salud. 3997 de ellos ya se recuperaron, 456 están cursando la enfermedad y 7 fallecieron.

    Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 1.308.552 y se han registrado 95.278 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 76.030 ya se recuperaron.

    Al día de hoy en los 19 departamentos se registran casos activos.

    Es Sinae aclara que el total de casos positivos confirmados hasta ayer era 92.343, y hoy se reportan 2044 casos nuevos y un total de 95.278 casos positivos confirmados.

    La diferencia se explica porque se incluyeron 897 casos reportados fuera de fecha por laboratorios según consigna el MSP en el comunicado publicado hoy y disponible al final de esta publicación y, por otro lado, debido a que 6 casos fueron eliminados.

    [document url=»http://www.paysandu.tv/s/wp-content/uploads/2021/03/Actualización-de-casos-y-test-27-de-marzo-2021.pdf» width=»700″ height=»600″]

  • Cecoed solicitó al MSP reforzar equipo de vacunadores en Paysandú y dispuso medidas específicas para Guichón

    Cecoed solicitó al MSP reforzar equipo de vacunadores en Paysandú y dispuso medidas específicas para Guichón

    Tras reunirse nuevamente este 26 de marzo para analizar el estado de situación vinculado a la pandemia, el Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) hizo públicas una serie de medidas específicas para su instrumentación en el Municipio de Guichón, al tiempo que efectuó una solicitud formal al Ministerio de Salud Pública para que disponga recursos humanos idóneos para reforzar el operativo de vacunación en el departamento, ya que en esta área hay personal en cuarentena, aclarándose que no hay casos positivos en vacunadoras.

    Uno de los equipos de vacunación tiene tres vacunadoras en cuarentena, pero no son casos positivos, es una medida de precaución y por protocolo al haberse detectado un positivo en un integrante del equipo, no en una vacunadora.

    Asimismo, el Cecoed solicitó que se ajuste la logística de envío de dosis para contar con stock suficiente.

    Medidas para Guichón

    Encabezado por el Intendente Nicolás Olivera, el Cecoed sesionó en la tarde de este viernes con la participación del alcalde de Guichón, Martín Álvarez, y dio a conocer una serie de medidas específicamente dirigidas al Municipio de Guichón.

    En Guichón se está registrando un aumento sostenido de casos de Covid-19, pero debido a la saturación del trabajo del equipo de rastreadores, no se ha especificado cuantos de los casos que oficialmente se informan para el departamento, corresponden a la ciudad de Guichón. De todas formas, las personas diagnosticadas y sus contactos han sido notificados para que se aplique la cuarentena correspondiente.

    Las medidas adoptadas por el Cecoed incluyen el cerramiento de los espacios públicos inscriptos en el Municipio de Guichón hasta el 12 de abril, así como el fortalecimiento de la fiscalización vinculada al uso de tapabocas y al cumplimiento de los aforos en locales comerciales, gastronómicos y afines.

    También establece el incremento de los patrullajes en la ciudad de Guichón y se exhorta a facilitar la realización de test a aquellas personas que presentan síntomas de la enfermedad.

    Constatado un aumento en la movilidad de personas, el Cecoed “exhorta a los propietarios de bares, locales gastronómicos y afines a cesar la atención al público, manteniendo la actividad bajo el formato de envíos a domicilio o delivery”.

    Exhorta a extremar el control del aforo en el servicio de transporte interdepartamental y dispone “la fiscalización del cumplimiento de los protocolos vigentes en aquellas empresas que por su giro posean una alta permanencia de personal en tareas comunes”.

    Además, insta a las empresas funerarias y a los particulares a que en los sepelios “no se admita la concurrencia de personas que no sean familiares directos del fallecido, mientras dure la emergencia sanitaria”.

    Solicitud expresa al MSP

    Ante la escasez de técnicos afectados a las tareas de vacunación como consecuencia de la aparición de un caso positivo en una persona integrante de uno de os equipos, que no es una vacunadora, el Comité de Emergencias también elevó un oficio al Ministerio de Salud Pública para que “en forma excepcional habilite a realizar dichas tareas a personal idóneo, como forma de aumentar la capacidad de vacunación en la capital e interior del departamento”.

    Asimismo, los integrantes del Cecoed acordaron “solicitar a dicho Ministerio el ajuste de la logística de remisión de vacunas para contar con stock suficiente”.

  • Coronavirus: 52 casos nuevos en Paysandú. Hay 449 casos activos en el departamento

    Coronavirus: 52 casos nuevos en Paysandú. Hay 449 casos activos en el departamento

    Hoy viernes se diagnosticaron 52 casos nuevos en Paysandú y al día de hoy, hay 449 personas cursando la enfermedad en el departamento.

    Desde que comenzó la pandemia, en Paysandú se registraron 1.484 casos, de los cuales 1.027 se recuperaron, 8 fallecieron y 449 están cursando la enfermedad. Con estas cifras, el índice de Harvard ascendió a 44.88, manteniéndose el departamento en nivel rojo.

    A nivel nacional, este viernes se realizaron 18.903 análisis y se detectaron 1805 nuevos casos de Coronavirus COVID-19, de los cuales 1095 son de Montevideo, 162 de Canelones, 97 de Rivera, 82 de Cerro Largo, 61 de Maldonado, 54 de Salto, 52 de Paysandú, 43 de Soriano, 27 de Rocha, 24 de Artigas, 21 de San José, 19 de Treinta y Tres, 15 de Colonia, 11 de Florida, 11 de Tacuarembó, 10 de Río Negro, 9 de Flores, 6 de Durazno y 6 de Lavalleja. En todos los casos se trabaja en un estricto seguimiento epidemiológico.

    Hoy se confirmaron 19 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Se trata de 1 paciente de Durazno de 82 años, 1 paciente de Florida de 70 años, 1 paciente de Maldonado de 89 años, 1 paciente de Río Negro de 75 años, 1 paciente de San José de 91 años, 1 paciente de Tacuarembó de 64 años, 2 pacientes de Canelones de 66 y 71 años, 2 pacientes de Cerro Largo de 66 y 88 años, 3 pacientes de Rivera de 50, 82 y 86 años, 6 pacientes de Montevideo de 63, 77, 78, 86, 87 y 89 años. Hasta el momento son 875 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.

    Actualmente hay 17.129 personas que están cursando la enfermedad, 248 de ellas se encuentran en cuidados intensivos.
    Del total de casos positivos confirmados, 4409 corresponden a personal de la salud. 3933 de ellos ya se recuperaron, 469 están cursando la enfermedad y 7 fallecieron.

    Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 1.295.454 y se han registrado 92.343 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 74.339 ya se recuperaron.

    Al día de hoy en los 19 departamentos se registran casos activos.

    El Sinae aclara que el total de casos positivos confirmados hasta ayer era 89.458, y hoy se reportan 1.805 casos nuevos y un total de 92.343 casos positivos confirmados. La diferencia se explica porque se incluyeron 1092 casos reportados fuera de fecha por laboratorios según consigna el MSP en el comunicado publicado hoy y disponible al final de esta publicación, y además 12 casos fueron eliminados.

    [document url=»http://www.paysandu.tv/s/wp-content/uploads/2021/03/Actualización-de-casos-y-test-26-marzo-2021.pdf» width=»700″ height=»600″]

  • Coronavirus: 119 casos nuevos en Paysandú. Hay 425 casos activos en el departamento

    Coronavirus: 119 casos nuevos en Paysandú. Hay 425 casos activos en el departamento

    Hoy jueves se diagnosticaron 119 casos nuevos de Covid-19 e Paysandú. Entre los casos detectados hay dos focos en diferentes empresas que reúnen algunos casos positivos, también se detectaron casos en primaria y secundaria. A nivel del sector salud hay casos positivos en médicos, enfermeras y funcionarios de diferentes instituciones, pero no se trata de un foco localizado. Estos nuevos casos corresponden a las ciudades de Paysandú y Guichón, aunque no se informó cuantos pertenecen a cada ciudad.

    El Director Departamental de Salud, Dr. Carlos Leoni, indicó que se esperaba el resultado de 344 hisopados realizados el pasado fin de semana y no se habían procesado aún. Estos resultados fueron llegando entre ayer y hoy,

    Desde que comenzó la pandemia, en Paysandú se registraron 1.428 casos, de los cuales 995 se recuperaron, 8 fallecieron y 425 están cursando la enfermedad. Con estas cifras, el índice de Harvard ascendió a 44.64, manteniéndose el departamento en nivel rojo.

    A nivel nacional, este jueves se realizaron 11.657 análisis y se detectaron 1693 nuevos casos de Coronavirus COVID-19, de los cuales 924 son de Montevideo, 157 de Canelones, 119 de Paysandú, 96 de Rivera, 81 de Cerro Largo, 42 de Salto, 36 de San José, 29 de Lavalleja, 28 de Soriano, 28 de Treinta y Tres, 26 de Artigas, 26 de Tacuarembó, 24 de Río Negro, 20 de Colonia, 17 de Maldonado 13 de Durazno, 11 de Florida, 11 de Rocha y 5 de Flores. En todos los casos se trabaja en un estricto seguimiento epidemiológico.

    Hoy se confirmaron 13 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Se trata de 1 paciente de Canelones de 85 años, 1 paciente de Rivera de 96 años, 1 paciente de Tacuarembó de 60 años, 2 pacientes de Soriano de 59 y 79 años y 7 pacientes de Montevideo de 50, 58, 61, 75, 85, 89 y 93 años. Hasta el momento son 856 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.

    Actualmente hay 15.683 personas que están cursando la enfermedad, 236 de ellas se encuentran en cuidados intensivos.

    Del total de casos positivos confirmados, 4345 corresponden a personal de la salud. 3877 de ellos ya se recuperaron, 461 están cursando la enfermedad y 7 fallecieron.

    Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 1.276.551 y se han registrado 89.458 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 72.919 ya se recuperaron.

    Al día de hoy en los 19 departamentos se registran casos activos.

    El Sinae aclara que el total de casos positivos confirmados hasta ayer era 87.812, y hoy se reportan 1693 casos nuevos y un total de 89.458 casos positivos confirmados. La diferencia se explica porque 47 casos fueron eliminados.

  • Coronavirus: 76 casos en Paysandú y 1.796 a nivel nacional

    Coronavirus: 76 casos en Paysandú y 1.796 a nivel nacional

    Hoy miércoles se diagnosticaron 76 casos nuevos de Covid-19 en Paysandú. El Director Departamental de salud, Dr. Carlos Leoni, indicó que comenzaron a llegar los resultados de los hisopados del fin de semana, análisis que nos se habían realizado en su momento y por eso se constató el lunes solamente ocho casos. Se explicó que entre hoy y mañana estas cifran pueden ser altas, pero en el promedio se mantendría la cifra.

    Al momento no se tiene la información de cada uno de los casos que ingresaron hoy al sistema, ya que los recursos humanos para atender esta parte administrativa están llegando a un punto crítico en cuanto a capacidad de respuesta, ante la gran cantidad de contactos que genera cada uno de los diagnósticos.

    Leoni agregó que la situación hospitalaria y de atención en internación no está para nada resentida y se trabaja normalmente, pero en la operativa extra hospitalaria y administrativa se está en una etapa crítica. Estas áreas comprenden la logística de realización de hisopados y también el seguimiento de cada uno de los casos positivos.

    Desde que comenzó la pandemia, en Paysandú se registraron 1.309 casos, de los cuales 966 se recuperaron, 8 fallecieron y 335 están cursando la enfermedad. Con estas cifras, el índice de Harvard ascendió a 34.47, manteniéndose el departamento en nivel rojo.

    A nivel nacional, este miércoles se realizaron 10.038 análisis y se detectaron 1796 nuevos casos de Coronavirus COVID-19, de los cuales 1019 son de Montevideo, 198 de Canelones, 85 de Rivera, 76 de Paysandú, 54 de Tacuarembó, 46 de Maldonado, 40 de Río Negro, 38 de Artigas, 36 de Cerro Largo, 33 de Florida, 29 de Salto, 28 de Soriano, 23 de Durazno, 21 de Treinta y Tres, 19 de Colonia, 18 de San José, 17 de Rocha, 8 de Flores y 8 de Lavalleja.

    Hoy se confirmaron 16 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Se trata de 1 paciente de Canelones de 70 años, 1 paciente de Cerro Largo de 52 años, 1 paciente de Durazno de 84 años, 1 paciente de Soriano de 66 años, 3 pacientes de Tacuarembó de 71, 72 y 84 años, 4 pacientes de Rivera de 58, 67, 71 y 82 años y 5 pacientes de Montevideo de 63, 77, 80, 80 y 86 años. Hasta el momento son 843 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.

    Actualmente hay 15.381 personas que están cursando la enfermedad, 225 de ellas se encuentran en cuidados intensivos.

    Del total de casos positivos confirmados, 4270 corresponden a personal de la salud. 3830 de ellos ya se recuperaron, 433 están cursando la enfermedad y 7 fallecieron.

    Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 1.264.894 y se han registrado 87.812 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 71.588 ya se recuperaron.

    Al día de hoy en los 19 departamentos se registran casos activos.

    El Sinae aclara que el total de casos positivos confirmados hasta ayer era 86.007, y hoy se reportan 1796 casos nuevos y un total de 87.812 casos positivos confirmados. La diferencia se explica porque debido a mejoras en la calidad de los datos, se constataron 9 casos que no habían sido incluidos.