Categoría: Nacional

  • Covid-19: Paysandú ingresó a nivel rojo del Índice de Harvard. Hoy se diagnosticaron 39 casos nuevos

    Covid-19: Paysandú ingresó a nivel rojo del Índice de Harvard. Hoy se diagnosticaron 39 casos nuevos

    Hoy miércoles se diagnosticaron 39 casos nuevos de Covid-19 en Paysandú. Con esta cifra de hoy, y el promedio de los días anteriores, el departamento de Paysandú ingresó en nivel rojo en el Índice de Harvard.

    El índice calcula la incidencia de la enfermedad por 100.000 habitantes en base al promedio de casos de los últimos siete días y los grafica con cuatro colores, siendo rojo cuando este promedio supera los 25 casos. Hoy el índice asciende a 25,61.
    Al día de hoy 11 departamentos están en nivel rojo, seis en nivel naranja y dos en nivel amarillo.

    Desde que comenzó la pandemia en Paysandú se registraron 1.022 casos, de los cuales 771 se recuperaron, 8 fallecieron y 243 están cursando la enfermedad.

    Ante el ascenso de casos diarios, el Cecoed tomó una serie de medidas con el objetivo de reducir la movilidad. Se dispuso la suspensión de espectáculos públicos, eventos y remates, el cierre de la zona balnearia de jueves a domingos, entre otras medidas.

    A nivel nacional, se realizaron 13.078 análisis y se detectaron 1389 nuevos casos de Coronavirus COVID-19, de los cuales 688 son de Montevideo, 132 de Canelones, 98 de Salto, 95 de Rivera, 66 de Tacuarembó, 65 de San José, 46 de Río Negro, 39 de Paysandú, 35 de Artigas, 27 de Florida, 24 de Durazno, 16 de Cerro Largo, 14 de Maldonado, 12 de Lavalleja, 9 de Colonia, 9 de Rocha, 9 de Soriano y 5 de Treinta y Tres. En todos los casos se trabaja en un estricto seguimiento epidemiológico.

    Hoy se confirmaron 15 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Se trata de 1 paciente de Canelones de 89 años, 2 pacientes de Cerro Largo de 65 y 68 años, 2 pacientes de Río Negro de 60 y 92 años, 2 pacientes de Salto de 37 y 78 años y 8 pacientes de Montevideo 62, 67, 74, 82, 83, 82, 91 y 95 años. Hasta el momento son 740 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.

    Actualmente hay 10.923 personas que están cursando la enfermedad, 143 de ellas se encuentra en cuidados intensivos.

    Del total de casos positivos confirmados, 3905 corresponden a personal de la salud. 3488 de ellos ya se recuperaron, 410 están cursando la enfermedad y 7 fallecieron.

    Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 1.174.028 y se han registrado 75.138 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 63.475 ya se recuperaron.

    Al día de hoy en los 19 departamentos se registran casos activos.

    El Sinae aclara que el total de casos positivos confirmados hasta ayer era 73.770, y hoy se reportan 1389 casos nuevos y un total de 75.138 casos positivos confirmados. La diferencia se explica porque 21 casos fueron eliminados.

  • Coronavirus: 32 casos nuevos en Paysandú y 916 a nivel nacional

    Coronavirus: 32 casos nuevos en Paysandú y 916 a nivel nacional

    Hoy martes el Sinae informó sobre 34 casos nuevos de Covid-19 en Paysandú, pero dos de ellos no corresponden al departamento de acuerdo a lo informado por el Director Departamental de Salud, Dr. Carlos Leoni. Estos 32 casos corresponden a los diagnósticos de hisopados procesados en las últimas 48 horas, ya que en la jornada anterior no se informó sobre los casos registrados.

    Del total de casos informados hoy, siete no tienen nexo epidemiológico, dos son de Casa Blanca y cuatro de Guichón. Estos últimos cuatro, vinculados entre sí a un mismo contacto.

    El resto de los casos son todos de la ciudad de Paysandú: Uno por contacto por viaje a Montevideo y otro a Young, uno vinculado a un club deportivo, uno perteneciente a la congregación religiosa donde se registró un brote días atrás, y el resto están asociados a vínculos intrafamiliares.

    Paysandú se mantiene en alerta naranja en el índice Harvard con una cifra que ascendió a 23,58.

    A nivel nacional, este martes se realizaron 9835 análisis y se detectaron 916 nuevos casos de Coronavirus COVID-19, de los cuales 461 son de Montevideo, 80 de Canelones, 80 de Rivera, 68 de Tacuarembó, 34 de Paysandú (finalmente fueron 32), 33 de San José, 28 de Río Negro, 27 de Salto, 20 de Artigas, 20 de Cerro Largo, 19 de Maldonado, 12 de Treinta y Tres, 11 de Florida, 9 de Soriano, 6 de Colonia, 3 de Durazno, 2 de Lavalleja, 2 de Rocha y 1 de Flores.

    Hoy se confirmaron 8 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Se trata de 1 paciente de 1 paciente de Canelones de 88 años, 1 paciente de Lavalleja de 59 años, 1 paciente de Rocha de 73 años, 1 paciente de San José de 86 años y 4 pacientes de Montevideo 71, 78, 82 y 84 años. Hasta el momento son 725 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.

    Actualmente hay 10.461 personas que están cursando la enfermedad, 135 de ellas se encuentran en cuidados intensivos.

    Del total de casos positivos confirmados, 3870 corresponden a personal de la salud. 3449 de ellos ya se recuperaron, 414 están cursando la enfermedad y 7 fallecieron.

    Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 1.160.950 y se han registrado 73.770 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 62.584 ya se recuperaron.

    Al día de hoy en los 19 departamentos se registran casos activos.

    El Sinae aclara que el total de casos positivos confirmados hasta ayer era 72.862, y hoy se reportan 916 casos nuevos y un total de 73.770 casos positivos confirmados. La diferencia se explica porque 8 casos fueron eliminados.

  • Gobierno habilitará vacunación a personas de entre 18 y 70 años durante Semana de Turismo

    El presidente de la República, Dr. Luis Lacalle Pou, anunció en conferencia de prensa nuevas medidas que se adoptaron en el Consejo de Ministros cumplido en esta jornada.

    Lacalle Pou indicó que hoy martes llegaron al país 1.558.000 dosis de Sinovac. Mañana llegará el segundo embarque de Pfizer, con 51.000 dosis. A su vez se anunció que el Gobierno decidió comprar 1.250.000 dosis adicionales de Sinovac, que se entregarían probablemente la primera quincena de mayo.

    En Semana de Turismo se dispuso que la vacunación sea abierta en todo el país, de 18 hasta 70 años.

    También se informó que el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento un proyecto de ley con el fin de prolongar la limitación del derecho de reunión y continuar con la prohibición de las aglomeraciones. También se remitió al Poder Legislativo un proyecto de ley que establece una batería de medidas de reactivación económica para las pymes

    Educación:

    Se dispuso la suspensión de la presencialidad en la educación media (secundaria y UTU) en la ciudad de Rivera. Esta medida rige desde el 17 de marzo hasta el 4 de abril.

    También desde mañana y hasta después de semana de Turismo se deja en suspenso la obligatoriedad en todas las áreas de la educación en todo el país.

    Se autoriza a suspender la presencialidad en instituciones educativas de otras ciudades y/o regiones a solicitud fundada de los Centros Coordinadores de emergencias departamentales (Cecoed). Esta medida requiere de una resolución expresa del Consejo Directivo Central (Codicen) en consulta con el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae).

    En aquellos lugares donde se suspenda la presencialidad, se garantiza la continuidad del servicio de alimentación, cuando exista.

    Se exhorta a las instituciones de educación superior a limitar la presencialidad a las actividades de práctica y laboratorio.

    Otras medidas:

    Se aforará el transporte interdepartamental en un 50% y se exhorta a tomar medidas similares en el transporte interdepartamental.

    Se suspenden todos los deportes amateurs y se dispone el cierre de los vestuarios en los clubes y gimnasios, a partir de mañana y hasta Semana de Turismo.

    En materia de espectáculos públicos, se continúa con el aforo de 30% que rige actualmente y se establece un tope de un máximo de 400 personas en cada espectáculo.

    [document url=»http://www.paysandu.tv/s/wp-content/uploads/2021/03/Medidas-del-Gobierno-16-marzo-2021.pdf» width=»700″ height=»600″]

  • El Frente Amplio emitió declaración sobre situación sanitaria y exhorta a vacunarse

    El Frente Amplio emitió declaración sobre situación sanitaria y exhorta a vacunarse

    El Frente Amplio emitió hoy martes un documento elaborado por un grupo de trabajo integrado por legisladores/as de ambas cámaras, referentes de salud de las intendencias, grupo de asesores de Presidencia de la fuerza política y Unidad Temática de Salud.

    En el mismo se indica que el país está en una situación grave desde el punto de vista sanitario y se cita el documento del GACH del 7 de febrero donde se “propusieron un conjunto de medidas con el objetivo de dar respuesta al estado actual de la pandemia y a las previsiones de su futuro. Entendemos que dicho documento es imprescindible para la etapa en la que estamos hoy”, indica el comunicado del Frente Amplio.

    También se agrega que “los impactos sociales y económicos de la pandemia deben ser atendidos al tiempo de la aplicación de las medidas de control que se tomen, ya que se observa un aumento de la pobreza, de la desigualdad, del desempleo y una caída de los ingresos de trabajadores y jubilados”.

    También se indica que “un elemento que nos llena de esperanza es la llegada de las vacunas. Sin duda es un factor muy importante y exhortamos por nosotros mismos y por solidaridad con los demás a vacunarse”.

    La declaración del Frente Amplio de este 16 de marzo de 2021 indica textualmente:

    Nos encontramos en una grave situación desde el punto de vista sanitario. Los datos de casos nuevos, la tasa de positividad, las personas en CTI, entre otros indicadores, nos muestran la fase crítica de la pandemia en la que nos encontramos y advierten sobre el futuro en caso de no tomarse medidas drásticas.

    La distribución territorial nos muestra que existen un conjunto de departamentos con mayores complicaciones desde el punto de vista de la circulación comunitaria del virus, que requieren atención particular, en especial en las zonas de frontera seca con Brasil.

    La fase actual de la pandemia fue correctamente caracterizada por el GACH en su documento del 7 de febrero y en ese mismo documento sus integrantes propusieron un conjunto de medidas con el objetivo de dar respuesta al estado actual de la pandemia y a las previsiones de su futuro. Entendemos que dicho documento es imprescindible para la etapa en la que estamos hoy.

    Los impactos sociales y económicos de la pandemia deben ser atendidos al tiempo de la aplicación de las medidas de control que se tomen, ya que se observa un aumento de la pobreza, de la desigualdad, del desempleo y una caída de los ingresos de trabajadores y jubilados.

    Un elemento que nos llena de esperanza es la llegada de las vacunas. Sin duda es un factor muy importante y exhortamos por nosotros mismos y por solidaridad con los demás a vacunarse.

    Debemos potenciar este proceso de manera que la respuesta sea lo más rápida posible, asegurando en la implementación modalidades de agenda y accesibilidad para llegar con la vacunación a los contextos más vulnerados.

    Durante el proceso de vacunación no pueden abandonarse las medidas de cuidados. La campaña de vacunación debe fortalecerse ampliando puestos y cupos en las agendas.

    Por todo ello, reclamamos con firmeza y desde nuestra permanente disposición al diálogo, medidas que den respuesta al estado actual de la pandemia.

    [document url=»http://www.paysandu.tv/s/wp-content/uploads/2021/03/Declaración-del-FA-ante-situación-sanitaria.pdf» width=»700″ height=»600″]

  • El GACH recomienda disminuir “número y duración de los contactos entre las personas»

    El GACH recomienda disminuir “número y duración de los contactos entre las personas»

    El Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) emitió un comunicado donde se analiza la situación actual del avance de la pandemia en el país.

    El comunicado comienza destacando que «Uruguay se encuentra transitando un estado de situación epidemiológica de trasmisión comunitaria (TC) intensa y sostenida del virus SARS-CoV2 reflejado por un alto número de nuevos casos de COVID-1 9, un porcentaje elevado de casos sin nexo epidemiológico, un alto porcentaje de positividad en los test de RT-PCR, aumento de número de individuos hospitalizados y fallecidos, entre otros indicadores».

    Agrega que «al 15 de marzo se observa una incidencia de aproximadamente 1.200 casos diarios en promedio semanal, nivel máximo desde que comenzó la epidemia en Uruguay, lo que corresponde al nivel rojo de la escala de Harvard, y presenta una tendencia ascendente. La ocupación de camas de CTI por COVID-19 es de 131 personas, también un nivel no alcanzado anteriormente y su crecimiento es acelerado».

    En el comunicado se indica que «en el momento epidemiológico actual y dados los mecanismos de trasmisión del virus resulta esencial tomar un conjunto de medidas que apunten a la disminución sustancial del número y duración de los contactos entre las personas».

    Con respecto al plan de vacunación que se ha iniciado, indican que a pesar de esto “es esencial mantener por varios meses más, el conjunto de medidas de intervención no farmacológicas existentes (tapabocas, distanciamiento físico sostenido, higiene de manos, ventilación de ambientes), y en particular, disminuir muy significativamente contactos, interacciones, mantener ‘burbujas sociales’ pequeñas y sin mezclar, evitar reuniones con no convivientes, y no asistir a eventos sociales».

    «Los primeros resultados del proceso de vacunación se empezarán a observar en algunos meses, tanto en la disminución de fallecidos y casos graves y luego de casos diarios. Esto se debe a que recién 15 días después de la segunda dosis se logra el mayor grado de respuesta inmunológica a la vacunación y a que es necesario que un porcentaje alto de la población esté vacunado para lograr niveles cada vez mayores de inmunidad colectiva. Es por ello por lo que se vuelve central alentar a la vacunación masiva a toda la población elegible y en los menores tiempos posibles».

    En relación a la enseñanza, “el GACH resalta la necesidad de proteger el sistema educativo, en particular educación inicial y primaria e inicio de educación secundaria, enfatizando la generación de ámbitos seguros del punto de vista sanitario dentro las instituciones educativas y solicitando el máximo apoyo de comportamiento de las familias y todos los integrantes de las comunidades educativas para evitar llevar a los centros educativos el virus SARS-CoV2″.

    Finalmente remarcan «la necesidad tanto como sea posible y necesario de la atención en salud de todos los eventos NO-COVID, incluyendo la presencialidad».

    [scribd id=499040497 key=key-ywSJj6bAUX5xLnSlQQIX mode=scroll]

  • En Paysandú ya se completó la agenda de vacunación hasta el sábado

    En Paysandú ya se completó la agenda de vacunación hasta el sábado

    De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) en su cuenta oficial de Twitter, en la mañana de este martes se completó la agenda prevista hasta el sábado próximo en varios departamentos, incluido Paysandú, para la vacunación con la vacuna Sinovac, instancia que se había habilitado en la tarde de ayer. Esta etapa de vacunación contempla personas 50 a 70 años.

    El comunicado indica que el MSP “informa que en los departamentos de Canelones, Flores, Maldonado, Montevideo, Paysandú y Salto no quedan más cupos para que se agenden personas de entre 50 y 70 años de edad”.

    La información oficial agrega que “se mantendrá informada a la población sobre la reapertura de agenda con cupos en esos departamentos próximamente”.

    [document url=»http://www.paysandu.tv/s/wp-content/uploads/2021/03/Se-completaron-cupos-de-vacunación-hasta-el-sábado.pdf» width=»600″ height=»600″]

  • Coronavirus: Hoy se registraron 1.182 casos nuevos a nivel nacional

    Coronavirus: Hoy se registraron 1.182 casos nuevos a nivel nacional

    Hoy lunes no se registran oficialmente casos nuevos en el departamento de Paysandú. El Director Departamental de Salud, Dr. Carlos Leoni, explicó a Canal 4 que los laboratorios que atienden este departamento no remitieron información al Sinae. Mañana martes se conocerán los resultados de las muestras procesadas desde el cierre del día de ayer domingo hasta la hora 17:00 del martes.

    Las autoridades sanitarias sanduceras finalmente ajustaron en esta jornada los datos de los diagnósticos anunciados este domingo. Se determinó que el número de casos nuevos de ayer fue 45 y no 49 como se informó inicialmente, ya que dos no pertenecían a Paysandú, y otros dos estaban repetidos de días anteriores. Nuevo de los casos de ayer están sin nexo epidemiológico.

    Paysandú se mantiene en alerta naranja en el índice Harvard con una cifra que descendió a 20,58.
    Desde que comenzó la pandemia en Paysandú se registraron 950 casos, de los cuales 735 se recuperaron, 8 fallecieron y 207 están cursando la enfermedad.

    A nivel nacional, este lunes se realizaron 10.257 análisis y se detectaron 1.182 nuevos casos de Coronavirus COVID-19, de los cuales 612 son de Montevideo, 144 de Canelones, 73 de Rivera, 54 de San José, 52 de Artigas, 51 de Río Negro, 27 de Salto, 27 de Treinta y Tres, 26 de Cerro Largo, 21 de Florida, 19 de Maldonado, 16 de Colonia, 15 de Soriano, 14 de Lavalleja, 14 de Tacuarembó, 7 de Durazno, 6 de Rocha y 4 de Flores.

    Hoy se confirmaron 5 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Se trata de 1 paciente de San José de 66 años, 1 pacientes de Colonia de 96 años y 3 pacientes de Montevideo de 81, 82 y 92 años. Hasta el momento son 717 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.

    Actualmente hay 10.536 personas que están cursando la enfermedad, 131 de ellas se encuentran en cuidados intensivos.

    Del total de casos positivos confirmados, 3.826 corresponden a personal de la salud. 3.397 de ellos ya se recuperaron, 422 están cursando la enfermedad y 7 fallecieron.

    Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 1.151.115 tests y se han registrado 72.862 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 61.609 ya se recuperaron.

    Al día de hoy en los 19 departamentos se registran casos activos.

  • Determinaron el cierre de espacios públicos, camping y suspensión de ferias

    Ante el avance de casos positivos de Covid-19 en Paysandú, el Cecoed definió el cierre de los espacios públicos, el cierre de los campings y la suspensión de las ferias que estaban programadas para los próximos días. Una excepción será la feria franca del Mercado Municipal, que este martes funcionará con un estricto protocolo acordado con los feriantes. Durante el desarrollo de la feria se cortará el tránsito por calle Sarandí para que los puestos se puedan instalar en forma más espaciados.

    El Intendente Nicolás Olivera anunció que el próximo miércoles se tomarán más medidas relacionadas a actividades deportivas y otras áreas.

    En Paysandú ya hay 20 personas formalizadas por no respetar la cuarentena, que en su gran mayoría han sido denunciadas por vecinos al 911. Olivera llamó a la concientización de los sanduceros y exhortó a reducir la movilidad.

  • Hoy se diagnosticaron 49 casos de Covid-19 en Paysandú y un nuevo fallecimiento

    Hoy se diagnosticaron 49 casos de Covid-19 en Paysandú y un nuevo fallecimiento

    Hoy domingo se confirmó un nuevo fallecimiento con diagnóstico de SARS-CoV-2 en Paysandú. Se trata de una persona de 91 años de la ciudad de Guichón que no estaba internada. También este domingo se marcó un nuevo récord de casos positivos diarios, llegando en esta jornada a 49 diagnósticos de Covid-19 en Paysandú. Entre los casos nuevos hay docentes, alumnos de primaria y UTU, más casos vinculados al Shopping Terminal y a la congregación religiosa y contactos intrafamiliares. De este total restan estudiar cerca de 20 casos que se analizarán este lunes.

    El índice Harvard (*) ascendió a 22.02 manteniéndose en nivel de alerta naranja para el departamento. Desde que comenzó la pandemia el total de casos diagnosticados en Paysandú es de 952 personas, de las cuales 718 se recuperaron, 8 fallecieron y 226 están con la enfermedad en curso.

    A nivel nacional, este domingo se realizaron 10.129 análisis y se detectaron 1587 nuevos casos de Coronavirus COVID-19. De los 1587 casos nuevos, 760 son de Montevideo, 159 de Canelones, 110 de Tacuarembó, 89 de Rivera, 75 de San José, 73 de Salto, 49 de Paysandú, 48 de Artigas, 43 de Cerro Largo, 41 de Río Negro, 33 de Durazno, 28 de Maldonado, 18 de Florida, 17 de Rocha, 17 de Treinta y Tres, 16 de Colonia, 6 de Lavalleja, 4 de Soriano y 1 de Flores.

    Hoy se confirmaron 14 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Se trata de 1 paciente de Paysandú de 91 años, 1 paciente de Rocha de 47 años, 1 paciente de San José de 37 años, 2 pacientes de Cerro Largo de 71 y 74 años y 9 pacientes de Montevideo 62, 66, 68, 76, 78, 81, 83, 85 y 92 años. Hasta el momento son 712 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.

    Actualmente hay 10.462 personas que están cursando la enfermedad, 124 de ellas se encuentran en cuidados intensivos.

    Del total de casos positivos confirmados, 3777 corresponden a personal de la salud. 3351 de ellos ya se recuperaron, 419 están cursando la enfermedad y 7 fallecieron.

    Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 1.140.858 y se han registrado 71.691 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 60.517 ya se recuperaron.

    Al día de hoy en los 19 departamentos se registran casos activos.

    El Sinae aclara que el total de casos positivos confirmados hasta ayer era 70.133, y hoy se reportan 1587 casos nuevos y un total de 71.691 casos positivos confirmados. La diferencia se explica porque 29 casos fueron eliminados.

    * El índice elaborado por el Global Health Institute de Harvard, calcula la incidencia de la enfermedad por 100.000 habitantes en base al promedio de casos de los últimos siete días y los grafica con cuatro colores: es verde si el número da menos de uno; amarillo si está entre uno y diez; naranja si se sitúa entre diez y 25, y rojo si es mayor de 25.

  • Hoy se registraron 23 casos de Covid-19 en Paysandú y 1.062 a nivel nacional

    Hoy se registraron 23 casos de Covid-19 en Paysandú y 1.062 a nivel nacional

    Hoy sábado se registraron 23 casos nuevos de Covid-19 en Paysandú. Uno de ellos está vinculado a la ciudad de Quebracho. Se trata de una persona que cumple funciones en una escuela y generó más de 50 contactos, los que fueron notificados por las autoridades sanitarias para comenzar la cuarentena correspondiente. Otro de los casos es una persona que trabaja en el centro del país, pero vive en Cerro Largo, aunque tiene vinculación con familiares en la ciudad de Guichón, por lo que se contactaron a los familiares.

    El resto de los casos son todos de la ciudad de Paysandú: Uno con contactos en Tacuarembó por viaje a esa ciudad, otro asociado a un centro del INAU, también una persona que trabaja en la escuela 100, tres del Shopping Terminal y dos vinculados a un club deportivo. Los demás pertenecen a vínculos intrafamiliares. Hay dos casos sin nexo epidemiológico y tres con nexo en estudio.

    Al día de hoy se registran 191 personas cursando la enfermedad en el departamento. El índice Harvard para Paysandú marca hoy 18,79 manteniéndose en nivel naranja.

    A nivel nacional, este sábado se realizaron 16.324 análisis y se detectaron 1062 nuevos casos de Coronavirus COVID-19. De los 1062 casos nuevos, 586 son de Montevideo, 99 de Canelones, 68 de Rivera, 57 de Cerro Largo, 29 de Tacuarembó, 27 de Maldonado, 26 de Florida, 23 de Paysandú, 22 de Artigas, 17 de San José, 15 de Lavalleja, 15 de Río Negro, 14 de Colonia, 14 de Durazno, 14 de Salto, 13 de Rocha, 11 de Treinta y Tres, 10 de Soriano y 2 de Flores.

    Hoy se confirmaron 9 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Se trata de 9 pacientes de Montevideo 47, 72, 73, 73, 76, 77, 84, 89 y 95 años. Hasta el momento son 698 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.

    Actualmente hay 9896 personas que están cursando la enfermedad, 117 de ellas se encuentran en cuidados intensivos.

    Del total de casos positivos confirmados, 3738 corresponden a personal de la salud. 3316 de ellos ya se recuperaron, 415 están cursando la enfermedad y 7 fallecieron.

    Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo se han procesado 1.130.729 y se han registrado 70.133 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 59.539 ya se recuperaron. En Paysandú el diagnóstico total llega a 905 casos, de los cuales 707 se recuperaron, 191 están cursando la enfermedad y siete fallecieron.

    Al día de hoy en los 19 departamentos se registran casos activos.

    El Sinae informa que el total de casos positivos confirmados hasta ayer era 69.074, y hoy se reportan 1062 casos nuevos y un total de 70.133 casos positivos confirmados. La diferencia se explica porque 3 casos fueron eliminados.