Categoría: Salud

  • MSP confirmó el primer caso de encefalitis equina del país en una persona en San José

    MSP confirmó el primer caso de encefalitis equina del país en una persona en San José

    El Ministerio de Salud Pública (MSP) informa que su Departamento de Laboratorios confirmó un resultado positivo para encefalitis equina (EEO) en una persona residente del departamento de San José.

    La circulación viral constatada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en varios animales de distintos departamentos, hacía esperable la ocurrencia de algún caso humano, tal como se han presentado en otros países. El paciente viene evolucionando favorablemente y hasta el momento es el único caso.

    En el comunicado, el MSP recuerda que el vector que transmite la infección de encefalitis equina en humanos es el mosquito y las medidas para evitar la picadura de insectos que puedan estar infectados son:

    – Descacharrizar: eliminar potenciales criaderos de mosquitos como recipientes (botellas, latas y otros) que estén al aire libre o vaciarlos, limpiar sus bordes y almacenarlos boca abajo. Tapar herméticamente tanques, barriles y otros depósitos de agua. Evitar la acumulación de neumáticos al aire libre.

    – Uso de repelente: puede ser en spray, loción o crema para aplicación en la piel. No aplicar repelente en menores de 6 meses, en cuyo caso se recomienda el uso de tul-mosquitero en cunas, camas y cochecitos.

    – Uso de ropa adecuada: ropa de protección como pantalones largos y camisas de manga larga. Se deben reforzar las medidas ante la exposición al aire libre. En lo posible mantener las viviendas con espacios frescos y uso de tejido mosquiteros en ventanas.

    [scribd id=702542768 key=key-t0pcvrIozysNUFIR8pMo mode=scroll]

  • Aumento de casos de gastroenterocolitis; pediatras aconsejan buena hidratación

    Se ha registrado un importante aumento de cuadros de gastroenterocolitis en el último mes, en su mayoría con buena evolución.
    El doctor Sergio Venturino dijo que se aconseja una buena hidratación, consulta ante cuadros de vómitos y diarreas, y promover la lactancia materna.

  • Pacientes con alto riesgo de padecer cáncer de mama accederán a resonancia magnética sin costo

    Integrantes del grupo Somos, de apoyo a mujeres con cáncer de mama, destacaron el anuncio realizado por las autoridades de la salud sobre el acceso a estudios de imagenología en el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (Cudim).
    Concretamente se anunció que desde el 1° de febrero, pacientes de instituciones de salud públicas y privadas con alto riesgo de padecer cáncer de mama, podrán acceder sin costo a una resonancia nuclear magnética en el Cudim.

    La ministra de Salud Pública, Karina Rando, indicó, este miércoles 17, que el acceso a una resonancia nuclear magnética de forma gratuita se realizará mediante el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (Cudim). El estudio de tamizaje, destinado a pacientes con alto riesgo de padecer cáncer de mama, estará disponible a partir del mes de febrero tanto para usuarios de ASSE como de prestadores privados.

    El acuerdo se realizó en la sede del Ministerio de Salud Pública (MSP) y participaron, además, el subsecretario de la cartera, José Luis Satdjian; el director general de Secretaría, Gustavo Cardozo; la directora general de Salud, Adriana Alfonso, y el presidente del Cudim, Pablo Duarte.

    Rando expuso que el Programa Nacional de Control del Cáncer del MSP se caracteriza por su eficiente ejecución y desarrollo y que, en ese sentido, esta nueva prestación, disponible a partir de febrero, contribuirá a combatir la segunda causa de muerte en Uruguay.
    Destacó la mejora de las instituciones de salud en los tratamientos como la radioterapia, la incorporación de nuevos fármacos al Fondo Nacional de Recursos (FNR) y avances en el tamizaje, en este caso, con el acceso a la resonancia nuclear magnética para diagnosticar a personas con alto riesgo de padecer cáncer de mama.

    La ministra detalló que este estudio está altamente recomendado en mujeres que presentan por lo menos una de las siguientes características: confirmación de ser portadora de una mutación genética asociada a un aumento del riesgo del cáncer de mama o con un familiar de primer grado portador de dicha mutación, historia familiar de esta enfermedad con múltiples casos, radioterapia torácica antes de los 30 años o consulta con un especialista que indique probabilidad de desarrollar cáncer mamario superior al 20%.

    El examen se realizará a través del Cudim y para ello se cuenta con equipamiento de vanguardia, ya que se trata del resonador más potente en el país, de 3 tesla y 80 mT/m. Podrán acceder usuarios de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) e instituciones de asistencia médica colectiva que así lo requieran.

    El control anual deberá realizarse mediante resonancia magnética y ecografía mamaria entre los 25 y los 30 años y a partir de esa edad el primer estudio deberá complementarse con una mamografía. Duarte estimó que unas 400 mujeres accederán a este servicio por año.

    [mom_video type=»youtube» id=»jKcvZB6HLi8″ width=»740″ height=»416″]
    .
    [mom_video type=»youtube» id=»k9H9IqWFqx4″ width=»740″ height=»416″]

  • Recomiendan tener actualizado el «esquema de vacunación»

    Los especialistas recomiendan proteger a niños, niñas y adolescentes de enfermedades potencialmente graves, manteniendo el esquema de vacunación actualizado.
    El Dr. Sergio Venturino indicó que se debe trabajar seriamente en promover este año la vacunación antigripal, ya que el año anterior hubo baja cobertura de esta vacuna y provocó entre otras situaciones el adelantamiento de las vacaciones de invierno por los casos registrados.

  • MGAP confirma primer caso de Encefalitis en equinos

    MGAP confirma primer caso de Encefalitis en equinos

    El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) confirmó el primer caso de Alphavirus (Encefalitis equina) en un equino en Uruguay en la zona del litoral, concretamente en el departamento de Salto. Se trata de una enfermedad viral que puede manifestarse en equinos y eventualmente en humanos.

    Se recuerda que se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores del virus y si bien, la transmisión puede ocurrir en cualquier momento del año, tiende a aumentar durante las estaciones cálidas y húmedas.

    Los síntomas en caballos incluyen:
    • Fiebre.
    • Letargo y debilidad.
    • Pérdida de apetito.
    • Cojera o dificultad para moverse.
    • Secreciones nasales y oculares.
    • Problemas respiratorios.
    • Cambios en el comportamiento.

    En caso de detectarse alguno de estos síntomas en equinos, el MGAP recuerda que esta enfermedad es de notificación obligatoria.
    La división Sanidad Animal del MGAP está desarrollando un seguimiento epidemiológico intenso en todo el territorio nacional pero hasta el momento no se justifica la restricción de movimiento de animales salvo en el caso de los predios en donde se detecten casos positivos en equinos.

    Allí se establecerá una vigilancia epidemiológica, se restringirá el movimiento de equinos y se incrementarán los controles sanitarios en toda la zona.
    El MGAP está haciendo gestiones para el ingreso de un mayor volumen de vacuna equina preventiva a nuestro país.

    Por su parte el Ministerio de Salud Pública (MSP) informa que los síntomas en seres humanos son:
    • Fiebre alta.
    • Dolor de cabeza intenso.
    • Rigidez en el cuello.
    • Confusión o alteración del estado mental.
    • Convulsiones.
    • Debilidad muscular.

    Aún no se han detectado casos en humanos.

    Con el fin de evitar el contagio el MSP recuerda las medidas de prevención relacionadas a evitar la picadura de mosquitos como lo son el uso de repelente y ropa adecuada.
    Las autoridades sanitarias están trabajando junto a la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, el Congreso de Intendentes y el Sinae para tomar todas las medidas necesarias para el control de la enfermedad, indica el comunicado.

    Foto: Presidencia de la República

    [scribd id=689206147 key=key-s1a83NlW4EorZB2oefGI mode=scroll]

  • Centro Auxiliar de Guichón pasó a ser Unidad Ejecutora lo que le permite administrar sus recursos

    El Centro Auxiliar de Guichón de ASSE pasó a ser una Unidad Ejecutora lo que le permitirá tener autonomía en cuanto a la administración de sus recursos. Este sábado 26 de agosto el secretario de Presidencia Álvaro Delgado concurrió al centro y anunció públicamente esta determinación.

    La directora del centro, Dra. Marianna Mendieta, remarcó la importancia de esta determinación que permite independizarse de la Red de Atención Primaria (RAP) de Paysandú.

    La autonomía es el primer paso a muchos sueños que pueden venir, de aquí en adelante comenzaremos a gestionar y ver qué es lo importante para la gente, indicó la directora.
    Destacó que actualmente el centro cuenta con cuatro especialidades y también brinda servicio de telemedicina con todas las especialidades a nivel de todo ASSE.

    La designación como Unidad Ejecutora y que el centro auxiliar pueda retornar a ser Hospital había sido anunciado por el presidente de ASSE en Paysandú en mayo de 2020, donde indicó que luego de hablar con el presidente de la República y con el secretario de Presidencia, se tomó esa desición.

    Posteriormente, en abril de 2022 Cipriani aseguró en Paysandú que la rendición de cuentas de ese año se incluiría este tema, pero indicó que no pasará a ser un hospital completo, ya que hay servicios que no podrá contar por el elevado costo de inversión y de recursos humanos que se requieren.

    [mom_video type=»youtube» id=»kcZLkltF660″ width=»740″ height=»420″]

  • Avanzan los procesos para la construcción de la policlínica «Mateo Pérez» en la ex Paylana

    Avanzan los procesos para la construcción de la policlínica «Mateo Pérez» en el predio de la ex Paylana. Autoridades de la Red de Atención Primaria (RAP) de ASSE han mantenido varias reuniones con la Intendencia y arquitectos para establecer lo legal y la construcción del lugar, así lo confirmó la directora de la RAP la Dra. Paola Sención.

  • Semana de la Lactancia Materna: Se promueve concientización acerca del amamantamiento en el ámbito laboral

    Con el lema “Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!”, el Ministerio de Salud Pública (MSP) celebró este lunes 7 el inicio de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, para concientizar sobre el impacto de instrumentos para promover esa práctica, como los permisos remunerados, apoyo laboral y la normativa vigente.

    La actividad se desarrolló en la sede del MSP con la presencia de la coordinadora general de Lactancia, Laura Fazzio, y la directora general del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Valentina Arregui, quienes brindaron los detalles de la importancia de la lactancia materna y la legislación que tiene Uruguay sobre los lugares adecuados que debe haber en los lugares de trabajo para que se pueda amamantar.

    Uruguay es pionero en normativa específica sobre la lactancia. La Ley N° 19.530, del 24 de agosto de 2017, y su decreto reglamentario n.° 234-2018, del 30 de julio de 2018, obligan a instalar salas de lactancia en empresas cuya plantilla incluya más de 20 mujeres o 50 funcionarios. Para ello, los espacios destinados a ese fin deben ser registrados ante el MSP.

    El MTSS fiscaliza el cumplimiento de la normativa referida a la maternidad, mediante operativos durante todo el año. En 2022, hubo 81 inspecciones en empresas de Montevideo, Maldonado, Florida, Canelones, San José y Florida, que nuclean alrededor de 23.000 trabajadores, en las que se detectó un 18,5% de incumplimiento. El fin de los controles no es sancionatorio, sino el de concientizar y capacitar a las empresas en la importancia de disponer de estas salas, precisó Valentina Arregui.

  • Semana de la Lactancia Materna: Procuran que se cumpla ley que determina la instalación de salas de lactancia

    En el marco de la semana de la Lactancia Materna, desde la Dirección Departamental de Salud (DDS) instan a las empresas públicas y privadas a incentivarla, y en especial a hacer cumplir lo establecido por la ley 19.530 que establece que en los edificios o locales donde “trabajen o estudien veinte o más mujeres o trabajen cincuenta o más empleados, se deberá contar con una sala destinada a la lactancia”.

    El Dr. Carlos Leoni, destacó los beneficios de amamantar hasta los 2 años. Indicó que la leche materna es un alimento completo y fundamental, tiene los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo del bebé.

  • MSP trabaja en zona donde se registran casos positivos de chikungunya en Paysandú

    Paysandú sigue siendo por el momento el único departamento con brote autóctono del virus de chikungunya.
    Al día de hoy totalizan 19 casos, de los cuales 18 son autóctonos y uno importado; en tanto están a estudio entre 15 y 18 más.

    Equipos del MSP realizan un trabajo de campo en nueve manzanas circundantes a los focos detectados, con un trabajo de concientización en cuanto a la descacharrización, al tiempo que se busca detectar personas que presenten síntomas vinculados a esta enfermedad, indicó el Director Departamental de Salud Carlos Leoni.