Categoría: Sociedad

  • Municipio de Quebracho podría perder partidas presupuestales por no haber realizado audiencia pública

    La Ley marca que cada Municipio deberá realizar una audiencia pública de gastos 15 días antes de terminar cada año de gestión. El pasado diciembre, todos los Municipios a excepción de Quebracho realizaron esta audiencia. El Concejal del Partido Colorado de ese Municipio, Gino Belveder, explicó que esta audiencia no se realizó debido al “autoritarismo” del Alcalde Mario Bandera.

  • Programa «Verano Educativo» comenzará el martes en cuatro centros educativos del departamento

    En Paysandú, el programa “Verano educativo” comenzará el próximo martes 10 de enero en la Escuela Nº 57, la Nº 21 de Casa Blanca, el jardín Nº 109 de Quebracho y la Escuela Nº 39 de Guichón. En este programa participarán alrededor de 400 niños en nuestro departamento, indicó la Inspectora Departamental de Inicial y Primaria, Nancy Núñez.

  • El Instituto Canadá terminó actividades 2016 anticipadamente por falta de recursos económicos

    El Instituto Canadá de Rehabilitación debió cerrar sus actividades de este año en la segunda semana de noviembre por temas económicos. El integrante de la comisión, Raúl Urivsky, dijo que todos los años las actividades se extienden hasta mediados de diciembre, pero este año se dio antes el cierre debido a que al 31 de octubre de 2016 se vencieron los certificados necesarios para poder funcionar normalmente, los cuales no pudieron ser renovados debido a que Cruz Roja de Montevideo no pagó en tiempo y forma los aportes correspondientes indicó Urivsky.

    También agregó que los interventores de la Cruz Roja “nos están dando una buena mano y vamos a salir adelante”, ya que se está trabajando en conjunto para poder solucionar las diferentes situaciones que se han planteado. Paralelamente se aseguró que la apertura de actividades del próximo año se dará en el mes de febrero de 2017.

  • 7ª Fiesta de la Identidad de San Félix

    El sábado 12 y domingo 13 de noviembre se realizará la 7ª Fiesta de la Identidad de San Félix. Las actividades serán variadas, donde se destacan espectáculos musicales, concursos de chamamé y un homenaje a un vecino de la zona. Se realizará un desfile de aparcerías el sábado 12 desde la hora 15:00 partiendo desde el monumento a La Loba en Avenida Italia, y recorrerá República Argentina, Bulevar Artigas, Avenida Soriano y calle Independencia con llegada en San Félix.

    También en este marco, se contará con la presencia del bus del Club de Leones que en la mañana del sábado realizará pesquisas de visión, mamografías, control de presión arterial y consultas odontológicas. Además se realiza el día domingo una correcaminata a beneficio de la Fundación Pérez Scremini.

  • Inauguraron Cooperativa de viviendas Covinorte

    Se inauguró la cooperativa de viviendas Covinorte que está integrado por 44 familias compuestas por 156 personas. La cooperativa está ubicada en Bulevar Artigas e Instrucciones del año XIII. Estela Corvalán, integrante de Fucvam, remarcó la importancia de esta cooperativa ya que “emerge del primer programa Trabajo por Uruguay”.

    El presidente de la cooperativa Covinorte Matías Santos, dijo que este hecho es todo un logro luego de muchos años de esfuerzo y trabajo en conjunto, agregando que se le realizaron muchas mejoras a las viviendas. Mientras tanto integrantes de la cooperativa manifestaron su satisfacción por el logro obtenido y la experiencia de haber trabajado en la construcción.

  • Solo el 10 % de personas que tienen consumo problemático de alcohol acude a servicio de ayuda

    La Junta Departamental de Drogas realizó una serie de actividades de forma de concientizar sobre al consumo problemático de alcohol. En Uruguay hay cerca de 260.000 personas que tienen consumo problemático de alcohol, solamente el 10% acude a un servicio de ayuda.

    El Dr. Ricardo Fleitas, referente de la Junta Departamental de Drogas, indicó que esta situación tiene repercusiones en el ámbito familiar y laboral. Fleitas agregó que la campaña preventiva que se realiza sobre este tema se abarca varios temas, entre los que figura el consumo cero en las embarazadas, en los conductores y en los menores de 18 años.

    Lucía Miños, integrante del programa “Uruguay crece contigo”, agregó que este programa está día a día trabajando en esta temática, y recordó la cifra que difundió el Centro Hospitalario Pereira Rossell donde se indica que una de cada tres embarazadas consume alcohol en el embarazo, lo que repercute en los niños pequeños de cero a tres años.

    Por otro lado desde la ANEP, Cecilia Etchebarne dijo que según una encuesta de la Junta Nacional de Drogas realizada en 2014, el 75% de los estudiantes ha hecho consumo abusivo de alcohol en algún momento de su vida. Al inicio del ciclo secundario, 3 de 10 estudiantes consumió alcohol y al finalizar el ciclo, 9 de 10 declaran haber consumido alcohol. Desde la ANEP “se ha planificado que los centros educativos formales y no formales trabajen fuertemente esta temática con una serie de materiales se les ha hecho llegar, trabajando desde lo pedagógico y desde lo educativo, con el objetivo claro de sensibilizar en la prevención y educar en el consumo abusivo y en la reducción de daños del consumo de alcohol”, indicó Etchebarne.

  • La OSC Arco Iris de Paysandú y dos instituciones de Montevideo se harán cargo de las personas atendidas en Aldeas de la Bondad

    La OSC Arco Iris de Paysandú y dos instituciones de Montevideo se harán cargo de las personas atendidas en Aldeas de la Bondad

    En un comunicado oficial dado a conocer por el INAU, se informa que la Organización de la Sociedad Civil (OSC) Arcos Iris de Paysandú, la Cooperativa EDIREN y al Centro para el Desarrollo de Intervención y Estudios Socio Culturales (DIES), estos dos últimos de Montevideo, se harán cargo de las personas atendidas en Aldeas de la Bondad.

    El comunicado oficial del INAU indica textualmente lo siguiente:

    «La Fundación IMCOS, en convenio con el INAU, viene desarrollando desde el año 1986 atención integral de tiempo completo para personas con discapacidad moderada y severa. Las Aldeas de la Bondad atienden en Paysandú 42 personas, de las cuales una tiene menos de 18 años. Son personas que están privadas de cuidados familiares, que en su amplia mayoría viven en instituciones desde hace mucho tiempo.

    En los últimos años se constataron problemas de gestión de diferente índole que pudieron resentir el cuidado y el bienestar de las personas que viven en las Aldeas. Por tal motivo en el año 2015 se instaló una comisión integrada por autoridades Departamentales y Nacionales del INAU y se designaron profesionales de la Salud y de Administración, que permitieran mejorar la gestión de común acuerdo con la Fundación.

    En abril de 2015 IMCOS solicita la rescisión del Convenio y en acuerdo con INAU se compromete a asegurar la atención de las personas que viven en las Aldeas hasta que se realizaran los llamados públicos y la adjudicación a OSC, que cumplan con los requisitos necesarios para asegurar el bienestar y el cuidado de las personas en sistema de protección de 24 horas.

    A mediados del 2015 se realizó el primer llamado público a organizaciones de la sociedad civil con bases que apuntan a un cambio en el modelo de atención. Posibilitanto pasar de un sistema de grandes dimensiones conocidos como “Colonias” a proyectos más pequeños que permitan un trabajo de mayor cercanía y donde prevalezcan los procesos de inclusión y promoción de autonomía de las personas con discapacidad.

    En el 2016 se realizó un nuevo llamado público dado que no fueron cubiertos los cupos necesarios que permitieran abarcar toda la población de las Aldeas de Salto y Paysandú.

    El colectivo de trabajadores en conocimiento de esta situación comenzó un proceso de cooperativización que les posibilitara presentarse en los llamados y mantener la fuente laboral. Por distintas razones no lograron llegar ni en el primer ni el segundo llamado con los requisitos establecidos para la presentación de las propuestas.

    Finalizado el proceso de evaluación de propuestas de los dos llamados a concurso público se seleccionaron los tres proyectos que cumplieron con los requisitos establecidos en las bases.
    Uno en Paysandú, gestionado por OSC Arcos Iris, y dos en Montevideo, asignados a la Cooperativa EDIREN y al Centro para el Desarrollo de Intervención y Estudios Socio Culturales (DIES). Restando por adjudicar uno más para asegurar la cobertura de toda la población que vive actualmente en las Aldeas.

    Durante todo este tiempo INAU fue acompañado por el Ministerio de Desarrollo Social a través del Programa Nacional de Discapacidad (PRONADIS) y en permanente coordinación con el Ministerio de Salud Pública y ASSE.

    En los próximos meses estaremos avanzando en la apertura de los nuevos Centros de manera de asegurar el bienestar y el cuidado de las personas que se encuentran en situaciones de alta vulnerabilidad social y de salud.

    El Directorio de INAU ha mostrado en todo momento disposición y voluntad de contribuir a que los trabajadores y trabajadores pudieran presentar propuestas que le permitieran dar continuidad a su fuente de trabajo pero hasta el momento eso no fue posible.

    A partir de las negociaciones en el MTSS y de las coordinaciones con diferentes organismos se continúa trabajando para encontrar respuestas a la situación laboral de los trabajadores y trabajadoras, siendo conscientes del difícil momento en el que se encuentran.

    Se está comenzando un proceso de transición para la instalación de los tres proyectos seleccionados, lo cual plantea un escenario de conflicto y negociación que de ninguna manera puede afectar la atención de personas altamente vulnerables y dependientes.

    Apelamos a la vocación de servicio y a la responsabilidad de todos los actores involucrados que trabajan cotidianamente con dedicación y esfuerzo con personas en situaciones de alta complejidad, con la firme convicción que encontraremos los caminos que aseguren mantener las mejores condiciones de vida para las personas que actualmente viven en las Aldeas de la Bondad», concluye el comunicado.

  • Nunca se pensó en el cierre de Aldeas de la Bondad dijo director del Mides

    El Director Departamental del Mides, Carlos Damico, indicó que “nunca se pensó en el cierre” de Aldeas de la Bondad en Salto y en Paysandú. Actualmente está abierto un llamado a una Organización de la Sociedad Civil (OSC) para que se haga cargo de la gestión de Aldeas de la Bondad, al estar terminando el contrato que tiene la actual adjudicataria. Damico dijo que “el Mides no tiene ninguna tarea en ese lugar hasta ahora”, pero tiene injerencia en el tema porque al tratarse de personas con discapacidad, la rectoría en discapacidad la tiene el Mides, aclarando que “este año no debe haber nadie menor de edad” en el lugar, “por lo tanto el INAU ya tampoco tendría competencia”.

    Con el llamado a una nueva OSC para que se haga cargo de Aldeas de la Bondad, se pretende que se realice una tarea diferente a la que se está realizando hoy en día, ya que los internos “hoy están como aislados, y eso no es constructivo ni desarrolla las capacidades que tienen”, y este aislamiento “no está colaborando a la inserción de esas personas”, indicó Carlos Damico.

  • JND e Intendencia firmaron convenio para crear acciones que disminuyan efectos del consumo de drogas

    Junta Nacional de Drogas (JND) y la Intendencia de Paysandú firmaron este miércoles 28 de setiembre un convenio que establece el marco para la acción conjunta en ámbitos propios de los jóvenes apuntando a la disminución de los efectos del consumo de alcohol y otras sustancias. El documento prevé que la modalidad de las intervenciones se defina en acuerdo con los propios jóvenes.

    La representante de la Junta Nacional de Drogas, Victoria González, indicó que se busca trabajar en “los espacios que se han definidos como lugar estratégicos de intervención que son aquellos espacios como la previa, como las fiestas de los cumpleaños de 15 y los espacios que tiene Paysandú donde se concentra el mayor consumo”. González indicó que entre otras cosas el convenio “busca promover el cuidado y el disfrute propio y colectivo a los efectos de disminuir los eventos de consumo problemático relacionado con el consumo de alcohol y otras sustancias, así como también busca disminuir los siniestros de tránsito e inseguridad ciudadana vinculados a dichos consumos. Se busca impactar en las prácticas habituales de las personas trabajando a través del diálogo y el juego, sobre la incorporación de medidas de cuidado relacionados a los consumos. Por medio de intervenciones urbanas llevadas a cabo por jóvenes promotores de salud, se busca que las personas participantes de los eventos tengan la posibilidad de tener una experiencia lúdica para informarse de los riesgos y los potenciales daños del consumo de alcohol y otras sustancias”.

    Erika Pezzatti, integrante de la Secretaría de la Juventud, indicó que se ha venido trabajando con la Junta en la campaña “Cuidate y disfrutá” que vinculó a jóvenes voluntarios de todo el departamento. La primera actividad del año fue en el marco de la Semana de la Cerveza.
    Destacó que con el convenio se supera el paradigma de la prohibición, apelando a la prevención. “Estamos convencidos que la prohibición no genera efectos educativos ni de transformación de tipos de conducta; también el convenio respeta mucho lo que tiene que ver con los territorios”. Sobre el método de trabajo comentó que las ideas surgen de asambleas realizadas con los jóvenes y puso de relieve, para la intervención, la apelación a los pares, a través del diálogo, lo lúdico-recreativo, con componente educativo y social que convoque a la responsabilidad.

    El Intendente Guillermo Caraballo agregó que la Intendencia y la Junta Nacional de Drogas han realizado trabajos en conjunto en actividades importantes que vivió el departamento. “Hemos hecho campañas juntos. El convenio da un marco institucional a esas campañas que, por supuesto, nos embanderamos con ellas”, destacando que “la juventud debe ser la etapa más linda de la vida. Uno cultiva muchas cosas. Si es para vivirla, hacer amigos, contar anécdotas a hijos y nietos, qué mejor que vivirla bien”, dijo el intendente.

  • Artista plástico argentino comenzó a colocar su obra sobre Artigas en Paysandú

    Comenzó su trabajo en Paysandú el artista plástico Néstor Medrano de la ciudad de Gualeguay, Entre Ríos, quien colocará un mural con la imagen de Artigas en un muro ubicado en Zelmar Michelini y Don Bosco. La tarea que llevará varios días de trabajo, está organizada por la Comisión de Patrimonio y las Direcciones de Cultura de Paysandú y de Gualeguay. Medrano dijo que la obra fue realizada con la técnica del mosaiquismo.

    Por su parte el Arq. Rubens Stagno, integrante de la Comisión de Patrimonio, agregó que salvo dos murales en la fachada de CARU, no hay obras con esta técnica en la ciudad. Stagno también destacó que la ubicación elegida para este mural coincide con el circuito artiguista que se está creando en la zona.