Autor: Canal 4 Paysandú

  • Diputado Olivera presentó proyecto de ley para reducir tasa de interés en préstamos a pasivos

    El diputado del Partido Nacional, Dr. Nicolás Olivera, presentó un proyecto de Ley para poner un tope a la tasa de interés de los préstamos a los pasivos que son tramitados en el Banco de la República o en el banco de Previsión Social.

    La propuesta plantea que la tasa de interés del préstamo a los pasivos no exceda del IPC acumulado de los últimos 12 meses más el 50 %, lo que significaría a cifras actuales entre un 12 o un 13 %, en lugar del 30 % que hoy se está cobrando.

    Según los datos obtenidos por el diputado, el 44% de los pasivos del país está endeudado con alguna de estas dos instituciones.

  • Ampliación de zona de estacionamiento tarifado y calles preferenciales; se envió proyecto a la Junta

    La Ejecutivo Departamental elevó a la Junta Departamental un proyecto de modificación de la ordenanza de tránsito en la que se incluyen algunas modificaciones, sobre las cuales el Secretario General de la Intendencia había brindado los primeros detalles a Canal 4 el pasado 3 de noviembre.

    La primera modificación extiende la zona azul desde Montecaseros hasta 33 Orientales y desde Sarandí a Uruguay, la segunda determina cuatro calles preferenciales que serán Washington de oeste a este, 25 de Mayo de este a oeste, Zorrilla de San Martín de sur a norte y Montevideo de norte a sur. Y la tercera modificación determina la prohibición de estacionar sobre la acera derecha de las calles Leandro Gómez, Zorrilla de San Martín y Florida. Esta última modificación tiene como objetivo agilizar el tránsito de los ómnibus por las calles mencionadas.

    El Intendente Dr. Guillermo Caraballo y el Director de Tránsito, Dr. Federico Álvarez Petraglia, explicaron que esto surge luego de mucho análisis con las partes involucradas y tomando en cuenta los estudios de una consultora contratada.

  • Presentaron informe sobre carga bacteriana en teléfonos celulares en el personal de la salud

    Se realizó en el Hospital Escuela del Litoral (HEL) la presentación de los resultados del estudio sobre carga bacteriana presente en los teléfonos celulares del personal sanitario del HEL.

    Esta investigación fue presentada por la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, de la Sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. Se trata del primer estudio uruguayo de la carga bacteriana de los teléfonos celulares del personal de asistencia de un centro hospitalario.

    La encargada del departamento de Enfermería de ASSE, Elizabeth Tealdi, dijo que participaron las áreas de enfermería, imagenología y laboratorio junto a la Universidad de la República, agregando que no hay trabajos de este tipo en Uruguay y en Latinoamérica.

    La Coordinadora de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, María Belén Maidana, indicó que los estudios arrojaron resultados previsibles y otros “bastante sorprendentes”. Se encontró “flora potencialmente patógena, riesgosa, no solamente para el dueño del celular sino también para los pacientes con los que trabaja”. María Belén Maidana agregó que se debe elaborar una pauta de uso de los teléfonos celulares que sea común a los técnicos del hospital, a los pacientes y a los acompañantes.

  • Infraestructura, falta de cargos y privatización preocupa a profesores de enseñanza secundaria

    La infraestructura y la falta de cargos que hagan mejorar las condiciones de estudio y de trabajo del conjunto de trabajadores de la enseñanza secundaria, son algunos de los temas que tornan preocupante la situación del sector, de acuerdo a lo expresado por el dirigente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), José Olivera, que estuvo en Paysandú.

    Olivera también indicó que también se debe comenzar a estudiar en profundidad “la privatización del sistema educativo público y sobre todo del papel de las empresas privadas, y la importancia que está teniendo, para el financiamiento de estas modalidades educativas privadas, las exoneraciones fiscales”.

    El dirigente sindical también dijo que el sistema de preinscripción que se comenzó a aplicar este año para los egresados de primaria mediante el programa de Gestión Unificada de Registros e Información (GURÍ), “es una improvisación muy grande y en esto hay una responsabilidad muy directo del presidente de la ANEP el Prof. Wilson Netto”. “Para atender la situación de unos 11 mil estudiantes que egresan de educación primaria y no siguen con la continuidad educativa que establece obligatoriamente la ley, se pensó en una propuesta que hoy está generando más problemas que soluciones”, dijo Olivera, ya que hay una serie de dificultades de instrumentación de esta propuesta que “puede incluso perjudicar el inicio de los cursos el próximo año”.

  • 7ª Fiesta de la Identidad de San Félix este fin de semana

    Este sábado y domingo se realiza la 7ª Fiesta de la Identidad de San Félix con diversas actividades, stand y espectáculos. La actividad comienza el sábado con un desfile de aparcerías desde Avenida Italia y Rodríguez Nolla hasta San Félix, indicó Guadalupe Caballero, integrante de la organización.

    La Directora de Promoción y Desarrollo de la Intendencia, Margarita Heinzen, agregó que durante las dos jornadas la Intendencia junto con ASSE y el Club de Leones realizarán controles de vista, diabetes, mamografías y odontología de niños y adultos.

  • Feria de la Alimentación y la Artesanía este fin de semana en Esperanza

    Este sábado 12 y domingo 13 de noviembre se realiza la 16ª Feria de alimentación y artesanía de Esperanza, la que contará con diversos espectáculos musicales además de la variada feria. El horario será de 16 a 24 el día sábado y de 9 a 21 el día domingo. También en el marco de esta feria, el día sábado a las 19:30 se presentará el libro “Tierra de Esperanza” que recoge distintas historias del lugar.

    El día domingo de 9 a 20 horas, habrá una muestra de fotografías 3D de distintos lugares de Esperanza, de acuerdo a lo indicado por el presidente de la organización, Omar Macagno, el tesorero Ricardo Choca y Teresita Coello. La entrada es libre y gratuita.

  • El BID aprobó préstamo que se utilizará para reparación de caminería

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo que será destinado al Plan Nacional de Caminería, mediante el cual se atiende el deterioro de los caminos del país. El Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Cr. Álvaro García, dijo que este apoyo, que incluye una cooperación técnica, también permitirá avanzar en el estudio de recategorizar los caminos para determinar si son nacionales o departamentales.

    García también se refirió a la reparación de rutas y caminos que fueron dañados por inclemencias del tiempo, agregando que la OPP tiene “alguna idea que se viene manejando” para crear un Fondo de Emergencia Climática. Mientras este fondo no exista, la situación que se va dando en diferentes puntos del país se atiende mediante el redireccionamiento de fondos existentes.

  • Proyecto sobre Ruta 26 está muy avanzado pero demorado en algunos aspectos dijo el Ministro Rossi

    El Ministro de Transporte y Obras Púbicas Victor Rossi indicó que “está muy avanzado, pero en algunos aspectos demorado, el proyecto sobre ruta 26 desde Paysandú a Tacuarembó”. Agregó que “mientras tanto esta ruta tiene una acción de varias empresas para atender las emergencias” hasta que se concrete este proyecto, con el cual se realizará “un trabajo importante desde Tacuarembó a Paysandú”. También anunció el primer proyecto de participación público-privado en rutas, que se cumplirá en las rutas 21 y 24.

    Rossi realizó estas afirmaciones al exponer sobre Iniciativas y desafíos para seguir avanzando en la agenda de Infraestructura, actividad realizada este jueves 10 de noviembre en el auditorio del World Trade Center de Montevideo, organizado por el Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción.

    El Secretario de Estado se refirió a varias obras, indicando que “finalizó la negociación y se aprobó el contrato financiero que permitirá, una vez firmado, poner en marcha el primer proyecto de participación público-privado en rutas, adelantó el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi. Se trata de la reconstrucción y mantenimiento de las rutas 21 y 24 hasta el puerto con un by pass en Nueva Palmira. “Esperamos firmar el contrato financiero aprobado antes de fin de año para comenzar inmediatamente con las obras”, señaló el ministro.

    Agregó que “ya está en proceso de adjudicación el proyecto de las rutas 12, 54, 55, 57, y el nuevo puente en Carmelo. Paralelamente, el llamado para atender la Ruta 9 de Rocha hacia el Chuy y un primer tramo de Ruta 15 está en la última fase.

    Además “el 30 de noviembre se espera recibir las propuestas en respuestas al llamado de Ruta 14 entre Mercedes y Sarandí del Yí, incluyendo un puente en el Río Yí».

    Además está en elaboración el pliego para ruta 14 desde Sarandí del Yí a Rocha y se avanza en la elaboración del llamado para la Ruta 3 en doble vía desde Ruta 1 hasta San José, con by pass en la capital maragata que incluye un puente sobre el río homónimo.

    Finalmente, Rossi repasó que la última PPP vial para este período de Gobierno es la Ruta 6 con by pass en San Ramón y puente nuevo sobre el Río Santa Lucía.

    El secretario de Estado también se refirió a las inversiones a través la Corporación Vial del Uruguay que en 2016 llegará a los 200 millones de dólares de inversión. Agregó que para 2017 se estima alcanzar los 132 proyectos con una inversión prevista de 309 millones de dólares.

    Adelantó que antes de fin de año la Corporación Vial realizará una emisión en la Bolsa Valores para respaldar el financiamiento de las obras planificadas, una experiencia similar a la realizada en 2008.

  • Votación del Presupuesto Participativo se postergó para primeros meses del próximo año

    La votación del Presupuesto Participativo fue pospuesta para el próximo año y seguramente se realice a fines de marzo o principios de abril, dijo la Directora de Descentralización Liliana Geninazza. De acuerdo a lo indicado por la jerarca, los cambios se dan con el objetivo de que dentro del mismo año se cumplan todos los pasos del Presupuesto Participativo, o sea el llamado, la votación, la concreción, la evolución y la ejecución de las obras.

    Geninazza destacó “que todo lo que sea participación ciudadana esta intendencia lo va a seguir manteniendo con mucha intensidad” y aseguró que «el dinero presupuestado se va a ejecutar todo en el Presupuesto Participativo».

  • Intendencia y MVOTMA firmaron acuerdo que extiende el programa de rehabilitación urbana

    La Intendencia de Paysandú y el Ministerio de Vivienda firmaron un acuerdo para extender el programa de rehabilitación urbana para nuestro departamento. El director de Vivienda de la intendencia, Ing. Agrim. Federico Polini, indicó que el convenio firmado implica un aporte de 160 mil dólares aproximadamente, los que serán volcados a la intendencia en dos partidas. Este monto puede atender 200 créditos más, y serán destinados tanto a la ciudad de Paysandú, y en el interior a las ciudades de Guichón y Quebracho.