Categoría: Nacional

  • Presidente Vázquez firmó el decreto que eleva el salario mínimo nacional a 12.265 pesos

    Presidente Vázquez firmó el decreto que eleva el salario mínimo nacional a 12.265 pesos

    El presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, firmó el decreto que aumentó el salario mínimo nacional a 12.265 pesos mensuales o su equivalente resultante de dividir dicho importe entre 25 para determinar el jornal diario o entre 200 para determinar el salario por hora. El monto establecido rige a partir del 1º de enero de este año.
    De acuerdo con los lineamientos nacionales e internacionales, el Gobierno de Vázquez dispuso este aumento periódico del salario mínimo nacional.

    El texto legal con fecha 9 de enero expresa que para la fijación del monto se realizó una consulta en el Consejo Superior Tripartito en julio de 2016.

    En junio de 2015, el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, anunció que el aumento en 2016 sería del 11,5 %, con lo que el total pasó a 11.150 pesos. En esa oportunidad, también adelantó que en 2017 el aumento —que se concretó con el actual decreto— sería del 10 %, o sea 12.265 pesos, mientras que para 2018 será del 9,5 %, es decir, unos 13.430 pesos.

    Fuente: Secretaría de Comunicación Presidencia de la República

  • 26ª edición del Festival del Lago este fin de semana en Andresito

    Este viernes y sábado en Andresito, Departamento de Flores, se desarrolla el 26º Festival del Lago. Guillermo Martínez, de la oficina de eventos de la Intendencia de Flores, indicó en Paysandú que esta fiesta ha crecido en los últimos años reuniendo a 25.000 personas por día. Se destaca la presencia de artistas uruguayos y argentinos en las dos jornadas.

    Además de la importante grilla de espectáculos, se ofrecen diversas actividades turísticas y deportivas, plaza de comidas, bailes y otras propuestas.

  • Se cumplió la IV Cumbre de Cooperativas de las América en Montevideo con participantes sanduceros

    Más de un millón de uruguayos están vinculados a alguna cooperativa en el país. Así quedó evidenciado en la IV Cumbre Cooperativa de las Américas cumplida recientemente en Montevideo, con la participación de 1.250 personas de distintas generaciones, representantes de las cooperativas, mutuales, sociedad civil, academia, movimientos sociales y políticos, organismos internacionales, autoridades de gobierno y parlamentarias de 23 países de América, acompañados por representantes de Italia, España, Holanda, Israel, Gran Bretaña, Portugal, Finlandia, Luxemburgo y Grecia.

    Juan Pandolfo, integrante de la Mesa Intercooperativa de Paysandú, que participó en el esta instancia, indicó que uno de los elementos que se acordó es que las cooperativas y sus actividades tienen que lograr más visibilidad ante la sociedad de la tarea que realizan.

  • AUTE cierra el año con preocupación por políticas de recorte aplicadas por el Gobierno

    La Agrupación de funcionarios de UTE (AUTE) realizó una asamblea informativa en Paysandú a modo de balance de año. El presidente de AUTE, Gabriel Soto, dijo que este año se cierra con mucha preocupación ante la aplicación de políticas de recortes presupuestales por parte del Gobierno.

    Soto también indicó que UTE tiene un déficit de 3.600 que son necesarios “para cubrir el servicio con la calidad que entendemos que debe ser y garantizar la continuidad”, agregando que en 1988 UTE tenía 12.000 funcionarios y hoy tiene 6.700.

  • Comienzo de cursos en Primaria será el lunes 6 de marzo de 2017

    El cronograma de 2017 para las escuelas públicas de todo Uruguay comenzará el 20 de febrero para los maestros y el 6 de marzo para los alumnos. La directora del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Irupé Buzzetti, confirmó las fechas de vacaciones del próximo año y los días de cierre de cursos, con la meta de 184 días de clases. Se mantendrá el formato de este año de una semana libre en julio y otra en setiembre. Se prevé que las clases culminen el 18 de diciembre de 2017.

    Los educadores comenzarán las actividades el 20 de febrero con cinco días de tareas administrativas, luego habrá asueto por la Semana de Carnaval (27 de febrero al 5 de marzo). Las clases con alumnos comienzan formalmente el lunes 6 de marzo en todas las escuelas. La Semana de Turismo está prevista entre el 10 y el 14 de abril. En lo que respecta a las vacaciones de Julio, serán del 3 al 7 de dicho mes, a lo que se suma para los niños el viernes 30 de junio, ya que se fijó una asamblea técnico-docente (ATD) para ese día.

    Las vacaciones de Primavera también se mantienen a semana completa, dado que la experiencia de 2016 de una semana en julio y una en setiembre fue considerada como de buenos resultados. En ese caso, los días libres son del 18 al 22 de setiembre, cuando se celebra el Día del Maestro.

    Buzzetti informó a la Secretaría de Comunicación Institucional de Presidencia que se prevé que las clases culminen el 18 de diciembre de 2017 y que los días 19 y 20 se realicen las fiestas o actos de clausura. Los maestros terminarán sus tareas administrativas el día 21 de diciembre.

    Teniendo en cuenta que los feriados del año coinciden con días lectivos, estimó que se podrá alcanzar las 184 jornadas de clase. Buzzetti dijo que es una cifra que conforma. “Este año se trabajó muy bien, salvo debido a las inclemencias del tiempo que afectaron algunos días”, afirmó.

    La jerarca se detuvo en el tema climático y la forma en que se abordó por parte de los docentes y la comunidad educativa. Recordó lo ocurrido en Dolores, en el departamento de Soriano, donde, si bien el tornado sucedió el viernes 15 de abril, el martes 19 los maestros ya estaban en la escuela. “El niño no servía en la casa, debía estar contenido, por eso era mejor que estuviera en el centro”, dijo. “Hay que reconocer lo que hicieron esos maestros que a tres días de la tragedia retomaron sus funciones, pese a que algunos tenían sus casas sin techo”, resaltó.

    Citó, como ejemplos similares, lo que ocurre cada vez que el río crece en la zona de Bella Unión. Dijo que son muchos los maestros que duermen en los bancos de la escuela para permanecer y dar clase al otro día. También recordó lo ocurrido recientemente en Piriápolis, cuando tras el tornado se voló el techo de la escuela y se debió trasladar a los grupos a otros lugares. Esto fue posible por la buena voluntad de quienes cedieron sus espacios y de los docentes que se adaptaron a los lugares disponibles.

    La titular de Primaria consideró que, en todos esos casos, la acción mancomunada de autoridades e instituciones y el compromiso docente permitieron que continuaran las clases.

  • La draga destinada a trabajos en Pasos Casa Blanca y Montaña llegará a Montevideo el 29 de noviembre

    La draga destinada a trabajos en Pasos Casa Blanca y Montaña llegará a Montevideo el 29 de noviembre

    La draga “Kaerius”, de la firma belga Jan De Nul, arribará el 30 de noviembre o el 1.º de diciembre a Fray Bentos, previo paso por Montevideo el 29 de noviembre. El buque se destinará a los trabajos de dragado de los pasos Montaña y Casa Blanca, que insumirán seis meses de trabajo y 12 millones de dólares. Estos trabajos permitirán un mayor tráfico de buques, y por consiguiente, un mayor volumen de transporte de carga de productos de la región.

    El buque sumergible “Rolldock Star” que transporta la draga “Kaerius” arribará el 29 de noviembre a Montevideo y, si no hay contratiempos, llegará al día siguiente o en su defecto el 1º de diciembre al puerto de Fray Bentos.

    “Kaerius” es una draga cortadora de succión, destruye una sección de los fondos rocosos que dificulten la navegación y aspira los materiales, que luego son bombeados a otro lugar asignado.

    La embarcación llegará procedente de Dubái, en Emiratos Árabes Unidos, fue construida en 2007, tiene 86,7 metros de eslora (longitud), 19 metros de manga (ancho) y un calado de 2,95 metros.

    La draga pertenece a la firma belga Jan De Nul, que el pasado jueves 17 suscribió con autoridades de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) en la sede del organismo binacional aquí en Paysandú, el contrato de obra para realizar el dragado de apertura de los pasos Casa Blanca y Montaña.

    En Fray Bentos se descargará la draga del buque “Rolldock Star”, será alistada y movilizada a la primera zona asignada para los trabajos en el río Uruguay, según adelantó el representante legal de Jan De Nul, Bob Michta, en el momento de la firma del contrato.

    Los trabajos adjudicados a la empresa especializada implicarán apertura de los fondos duros en el río, en el paso Montaña, ubicado entre los kilómetros 167 y 170, entre las ciudades de Fray Bentos, en Uruguay, y Concepción del Uruguay, en Argentina.

    El paso Casa Blanca se encuentra entre los kilómetros 196 y 200, en un tramo del río comprendido entre las ciudades de Concepción y Paysandú. En el caso de esta última área, es la primera vez que se draga y se hará a 19 pies (5,18 metros).

    Las tareas de dragado insumirán 12 millones de dólares y demandarán seis meses de trabajo.
    El personal embarcado y en tierra será de cincuenta funcionarios de diferentes nacionalidades. Habrá dos bases de operaciones, una en Concepción del Uruguay y otra en el puerto de Paysandú. En la terminal sanducera se guardarán los equipos y repuestos de la draga.

    «A partir de estos trabajos podrán navegar buques de 17 pies de calado, cuando hasta ahora lo hacían naves de hasta 13 pies, por lo que los barcos estarán aptos para incrementar, en forma significativa, la carga de contenedores», reflexionó el presidente de la delegación uruguaya ante la CARU, Gastón Silbermann.

  • Empresa belga comenzará a dragar los pasos Casa Blanca y Montaña a comienzos de 2017

    Empresa belga comenzará a dragar los pasos Casa Blanca y Montaña a comienzos de 2017

    El presidente de la delegación uruguaya de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Gastón Silbermann, adelantó que la firma belga Jan De Nul iniciará a comienzos de 2017 el dragado de los pasos Casa Blanca y Montaña de ese curso fluvial. Los trabajos insumirán seis meses y beneficiarán a puertos uruguayos y argentinos porque posibilitarán un mayor tráfico de buques y volumen de transporte de cargas de la región.

    Las autoridades de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) suscribirán el jueves 17 en la sede del organismo binacional, en Paysandú, el contrato de obra con representantes de la firma belga Jan De Nul, para realizar el dragado de apertura de los pasos Casa Blanca y Montaña.

    Silberman adelantó a la Secretaría de Comunicación Institucional de Presidencia de la República que las obras se iniciarán a comienzos de 2017, la base de operaciones de Jan De Nul sería el puerto de Paysandú y las tareas insumirían seis meses.

    El jerarca destacó que la firma adjudicataria de los trabajos es una de las empresas especializadas más importantes del mundo, que en el Río de la Plata ha dragado el canal Mitre en el Río de la Plata y desarrollado tareas similares en el puerto de Montevideo.

    El entrevistado explicó que los trabajos de dragado serán de apertura de los fondos duros en el río Uruguay, en el paso Montaña, ubicado entre los kilómetros 167 y 170,1 entre las ciudades de Fray Bentos, en Uruguay, y Concepción del Uruguay, en Argentina.

    El paso Casa Blanca se encuentra entre los kilómetros 196,6 y 200,3, es decir, entre las ciudades de Concepción y Paysandú. En el caso de este último paso, “nunca fue abierto”, apuntó.

    La profundidad a dragar en el paso Casa Blanca corresponde a 19 pies (5,18 metros). Esto significa que podrán navegar buques de 17 pies de calado, cuando hasta ahora lo hacían naves de hasta 13 pies, por lo que los barcos podrán incrementar en forma apreciable la carga de contenedores.

    En tanto en el paso Montaña se dragará a 25 pies (7,02 metros), en relación a los ceros locales, que permitirá el transporte de barcos de 23 pies de calado, preferentemente contenedores y cargas a granel.

    Disminución del costo de los fletes

    El objetivo será la profundización para el tramo de paso Montaña, a los efectos de compatibilizarlo con la profundidad del río, hasta Concepción del Uruguay inclusive (25 pies).
    Para el caso del canal Casa Blanca, la apertura de ese canal permitirá fomentar la navegación hasta el puerto de Paysandú y darle las condiciones de seguridad a la navegación en el área.

    La obra de dragado de profundización del río Uruguay, que fue encomendada a la CARU por los estados parte, es una obra relevante porque posibilitará un mayor tráfico de buques y, por consiguiente, un mayor volumen de transporte de cargas de los productos de la región.
    «Esto permitirá abaratar los costos en los fletes del transporte fluvial y marítimo y en consecuencia, los productos de exportación de la zona de influencia del río Uruguay», afirmó Silbermann.

    Fuente: Secretaría de Comunicación Presidencia

  • El BID aprobó préstamo que se utilizará para reparación de caminería

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo que será destinado al Plan Nacional de Caminería, mediante el cual se atiende el deterioro de los caminos del país. El Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Cr. Álvaro García, dijo que este apoyo, que incluye una cooperación técnica, también permitirá avanzar en el estudio de recategorizar los caminos para determinar si son nacionales o departamentales.

    García también se refirió a la reparación de rutas y caminos que fueron dañados por inclemencias del tiempo, agregando que la OPP tiene “alguna idea que se viene manejando” para crear un Fondo de Emergencia Climática. Mientras este fondo no exista, la situación que se va dando en diferentes puntos del país se atiende mediante el redireccionamiento de fondos existentes.

  • Proyecto sobre Ruta 26 está muy avanzado pero demorado en algunos aspectos dijo el Ministro Rossi

    El Ministro de Transporte y Obras Púbicas Victor Rossi indicó que “está muy avanzado, pero en algunos aspectos demorado, el proyecto sobre ruta 26 desde Paysandú a Tacuarembó”. Agregó que “mientras tanto esta ruta tiene una acción de varias empresas para atender las emergencias” hasta que se concrete este proyecto, con el cual se realizará “un trabajo importante desde Tacuarembó a Paysandú”. También anunció el primer proyecto de participación público-privado en rutas, que se cumplirá en las rutas 21 y 24.

    Rossi realizó estas afirmaciones al exponer sobre Iniciativas y desafíos para seguir avanzando en la agenda de Infraestructura, actividad realizada este jueves 10 de noviembre en el auditorio del World Trade Center de Montevideo, organizado por el Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción.

    El Secretario de Estado se refirió a varias obras, indicando que “finalizó la negociación y se aprobó el contrato financiero que permitirá, una vez firmado, poner en marcha el primer proyecto de participación público-privado en rutas, adelantó el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi. Se trata de la reconstrucción y mantenimiento de las rutas 21 y 24 hasta el puerto con un by pass en Nueva Palmira. “Esperamos firmar el contrato financiero aprobado antes de fin de año para comenzar inmediatamente con las obras”, señaló el ministro.

    Agregó que “ya está en proceso de adjudicación el proyecto de las rutas 12, 54, 55, 57, y el nuevo puente en Carmelo. Paralelamente, el llamado para atender la Ruta 9 de Rocha hacia el Chuy y un primer tramo de Ruta 15 está en la última fase.

    Además “el 30 de noviembre se espera recibir las propuestas en respuestas al llamado de Ruta 14 entre Mercedes y Sarandí del Yí, incluyendo un puente en el Río Yí».

    Además está en elaboración el pliego para ruta 14 desde Sarandí del Yí a Rocha y se avanza en la elaboración del llamado para la Ruta 3 en doble vía desde Ruta 1 hasta San José, con by pass en la capital maragata que incluye un puente sobre el río homónimo.

    Finalmente, Rossi repasó que la última PPP vial para este período de Gobierno es la Ruta 6 con by pass en San Ramón y puente nuevo sobre el Río Santa Lucía.

    El secretario de Estado también se refirió a las inversiones a través la Corporación Vial del Uruguay que en 2016 llegará a los 200 millones de dólares de inversión. Agregó que para 2017 se estima alcanzar los 132 proyectos con una inversión prevista de 309 millones de dólares.

    Adelantó que antes de fin de año la Corporación Vial realizará una emisión en la Bolsa Valores para respaldar el financiamiento de las obras planificadas, una experiencia similar a la realizada en 2008.

  • FOEB instalará centros educativos en varios departamentos. Paysandú podría tener uno en 2018

    La Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) anunció que durante el año próximo apoyará la instalación de cinco centros educativos similares a “clubes de niños” en varios departamentos, y para el año siguiente se podría instalar un sexto centro en Paysandú. El anuncio lo realizó el dirigente Richard Read al finalizar la última reunión del año de la Comisión Multisectorial sobre Bebidas Alcohólicas.

    Finalizada esta reunión, sus integrantes coincidieron en que lo actuado en este año fue altamente positivo. Resaltaron medidas como el “alcohol cero” en el tránsito y también las medidas de prevención en el embarazo y en el ámbito laboral mediante el decreto que prohíbe el consumo y la tenencia de alcohol durante la jornada de trabajo.

    El secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Diego Olivera, recordó que el trabajo de esta comisión refiere a la regulación, aspecto sobre el que consideró que Uruguay concretó una experiencia exitosa en lo relacionado al tabaco, al tiempo que emprende iniciativas similares respecto al cannabis. “Ahora entendimos que teníamos que seguir trabajando en el mercado de las bebidas alcohólicas, porque cerca de 260.000 personas en Uruguay tienen una problemática con su consumo”, afirmó.

    En ese sentido, Olivera explicó que en el encuentro encabezado por el Presidente Tabaré Vázquez, se realizó un balance del trabajo del año, resaltando el impacto positivo de medidas como “alcohol cero” en la conducción vehicular, el trabajo de prevención en la etapa del embarazo, y en el ámbito laboral, particularmente con la aprobación del decreto 128 aprobado este año, relacionado al tema.

    El Decreto 128 prohíbe el consumo y la tenencia de alcohol y cualquier otro tipo de droga durante la jornada de trabajo. También promueve acciones destinadas a la prevención del consumo y detección precoz para facilitar intervenciones tempranas.

    Olivera afirmó que el objetivo no es estigmatizar a los usuarios, sino enfatizar la prevención, con la educación como principal herramienta y destacó el éxito de las jornadas de prevención realizadas los 15 de octubre, en la cuales se trabaja con los adolescentes y los niños.

    Por su parte, la directora general de Primaria, Irupé Buzzetti, dijo que durante este año se enfatizó en lo educativo utilizando la consigna: “Al cuerpo hay que cuidarlo: cuidate cuidame”. Recordó que se trabajó en la corporeidad (cuidando el cuerpo) y con los maestros comunitarios como portavoces abordando el tema a nivel curricular en todo el país y con los profesores de educación física.

    Para el año próximo, adelantó que la Administración Nacional de Educación Pública, Primaria y UTU trabajarán en la “continuidad educativa y la contigüidad territorial”, ya que se elegirán seis barrios de contextos socioculturales vulnerables en los cuales funcione una escuela de tiempo completo o del programa “Aprender” junto a las cuales se instalará una institución de educación media básica pequeña, donde se trabajará con un ciclo básico tecnológico con sus laboratorios y talleres abiertos.

    Buzzetti explicó que en esos centros se elegirán seis o siete temas para lograr un proyecto común entre escuela y educación media básica. Dichos temas abarcarán el arte, recreación, huertas orgánicas, medio ambiente lectura y escritura y la corporeidad, aspecto en el cual se enfatizará en la prevención de adicciones.

    “Queremos que exista esa educación de ida y vuelta que el grande ayude a los más pequeños y que los pequeños ayude a los más grandes en esto se concientizares en lo que tienen que ver con las adicciones”, dijo la jerarca.

    Instalación de Centros Educativos

    Richard Read, representante del Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) coincidió sobre la valoración positiva del balance del año y resaltó el respeto con el cual se trabajó y se abordó la temática que apunta a los cambios de hábito de una sociedad que «viene con mucho tiempo de consumos desmedidos».

    Anunció que durante el año próximo la federación apoyará la instalación de centros educativos similares a “clubes de niños” con la misma óptica educativa mencionada por Buzzetti, en los cuales se brinde recreación, lectura, deportes, ajedrez y huertas; También podrán realizar paseos educativos y visiten fábricas y lugares de trabajo.
    El proyecto será a tres años con opción a cuatro, de cinco centros educativos. Dos se instalarán en Montevideo, uno en Minas, otro en Pan de Azúcar y otro en la ciudad de Salto. Habría un sexto centro que podría estar instalado en Paysandú, agregó Read. Durante el primer año 250 niños que concurran a la escuela primaria en un turno, podrán hacer uso de estos centros a contra horario.

    “Queremos apostar a la niñez, pelear contra la sociedad que saca los niños a la calle, queremos que estén en un contexto armonioso, con educación alimentos y hábitos saludables”, concluyó.

    Compromiso de legislar sobre consumo problemático de alcohol

    Finalmente, el diputado Luis Gallo, también se mostró satisfecho con los resultados del trabajo de este año y reconoció la responsabilidad que tiene el Parlamento de plasmar en un proyecto de ley, la temática del consumo problemático. “Los legisladores que integramos la comisión nos comprometemos a traer en la próxima reunión un proyecto articulado para ser estudiado y que luego se le dé estado parlamentario”, dijo.

    El legislador destacó que los principios que deben regir la materia son: regular el consumo, horario de venta de alcohol, patentes e impuestos y publicidad. “Ya tenemos grandes acuerdos y creo que están las condiciones dadas”.